
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Días atrás se aprobó en Diputados la Ley Nacional de Cambio Climático, que ya contaba con media sanción del Senado. Es una buena noticia para los ambientalistas y para los jóvenes que tanto la militaron. Desde la irrupción de Greta Thunberg la crisis climática ha pasado a integrar un lugar destacado en la agenda pública.
Cambio Climático03/01/2020 Fuente: Pagina 12 (Argentina)
Los acuerdos entre países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que provoca el aumento de la temperatura del planeta no han podido dar respuesta al impacto del cambio climático: inundaciones, sequías, incendios, olas de calor. Un informe, avalado por once mil científicos de todo el mundo, confirma que la crisis climática está acelerando su ritmo más de lo esperado. El accionar de la humanidad en un sistema capitalista que es capaz de cualquier cosa, excepto de detenerse, ya son cuestiones públicas y de gran interés.
Los riesgos y desastres, consecuencias del cambio climático impactan a todos, pero a algunos más que a otros: comunidades que habitan zonas inundables, pueblos originarios, habitantes de barrios y asentamientos informales del interior del país y del conurbano. A ellos, los afecta de manera directa en su calidad de vida, sumándose a ello, la situación de vulnerabilidad social en la que viven: bajos niveles de acceso a empleo; educación y atención socio sanitaria.
La comunicación, en ese sentido, está llamada a cumplir un rol urgente. Si realmente se quiere tomar el tema en serio, será necesario desarrollar herramientas de comunicación comunitaria que expliquen la problemática en sus aspectos “reales”. Lejos de los discursos globalizadores y globalizantes que aseguran que los problemas ambientales son cosas que suceden en otro lado: el Ártico, el Amazonas, el Polo Norte; se deberá tener en cuenta la problemática socioambiental de cada comunidad y trabajar la crisis climática desde su real dimensión, aquella que modifica de manera directa sus vidas cotidianas.
En su necesidad de sobrevivir a las múltiples crisis socioeconómicas, las comunidades vulnerables del área metropolitana se han asentado sobre humedales, sobre basurales o junto a algún sitio contaminante o contaminado. Muchas de ellas han naturalizado sus situación de vulnerabilidad. La comunicación deberá, en ese aspecto, aportar a la visibilización de esas realidades, si pretende cambiarlas y aportar a la verdadera mitigación y adaptación climática.
Como dispositivo de intervención territorial, la comunicación deberá dejar instaladas capacidades y herramientas que refuercen lazos comunitarios existentes y desarrolle nuevos, donde no los hubiera. Además, deberá tener en consideración que las personas a las que irá dirigida son potenciales sujetos de cambio y por tanto, el acceso a derechos básicos, como la educación, el trabajo, una vivienda digna, de la mano del tan preciado art. 41 de la Constitución argentina que vela por el derecho a un ambiente sano.
La ley que acaba de aprobarse es una buena oportunidad para repensar la crisis climática desde las realidades locales, desde “la aldea”, desde lo que cada comunidad puede aportar, con los saberes populares que porta, a la construcción de una mirada cercana para atravesar los desafíos que se vienen. En ese sentido, la comunicación se presenta como democratizadora, incluyendo a los sujetos populares ya no como meros damnificados a los que asistir, sino como posibles dinamizadores de un cambio necesario.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción