
Francia prohíbe dos pesticidas para proteger a las abejas
Francia prohibió el uso de dos pesticidas que actúan del mismo modo que los neonicotinoides y son nefastos para las abejas. Por lo que, lo hizo oficial en un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Biodiversidad03/01/2020 Fuente: Nat Geo
Las dos sustancias implicadas, la flupiradifurona y el sulfoxaflor, están considerados como neonicotinoides de nueva generación, cuya prohibición estaba prevista por ley.
Los neonicotinoides, que aparecieron en los años 1990 y se convirtieron en los pesticidas más utilizados del mundo, atacan el sistema nervioso de los insectos, polinizadores incluidos.
Aunque la dosis sea baja, las abejas y los abejorros acaban desorientados y no logran encontrar su colmena y, además, la sustancia de los pesticidas también altera el esperma de los machos.
En septiembre de 2018, ya se había prohibido el uso fitosanitario de cinco neonicotinoides. Estos son:
- Clotianidina
- Tiametoxam
- Imidacloprid
- Tiacloprid
- Acetamiprid
La prohibición del sulfoxaflor y de la flupiradifurona, que entrará en vigor el 1 de enero de 2020, se estaba estudiando desde septiembre de este año, a raíz de la aprobación de una ley sobre alimentación.
Alegando el riesgo que esas sustancias suponen para las abejas, la Justicia francesa, a petición de varias asociaciones ecologistas, suspendió y prohibió a principios de diciembre la venta de dos productos con sulfoxaflor del fabricante estadounidense Dow AgroSciences (Corteva).

¿Por qué se celebra el 20 de mayo del Día de las Abejas?
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, piedra angular en el cumplimiento de los Objetvos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.



La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta



¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

