
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Francia prohibió el uso de dos pesticidas que actúan del mismo modo que los neonicotinoides y son nefastos para las abejas. Por lo que, lo hizo oficial en un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Biodiversidad03/01/2020 Fuente: Nat GeoLas dos sustancias implicadas, la flupiradifurona y el sulfoxaflor, están considerados como neonicotinoides de nueva generación, cuya prohibición estaba prevista por ley.
Los neonicotinoides, que aparecieron en los años 1990 y se convirtieron en los pesticidas más utilizados del mundo, atacan el sistema nervioso de los insectos, polinizadores incluidos.
Aunque la dosis sea baja, las abejas y los abejorros acaban desorientados y no logran encontrar su colmena y, además, la sustancia de los pesticidas también altera el esperma de los machos.
En septiembre de 2018, ya se había prohibido el uso fitosanitario de cinco neonicotinoides. Estos son:
La prohibición del sulfoxaflor y de la flupiradifurona, que entrará en vigor el 1 de enero de 2020, se estaba estudiando desde septiembre de este año, a raíz de la aprobación de una ley sobre alimentación.
Alegando el riesgo que esas sustancias suponen para las abejas, la Justicia francesa, a petición de varias asociaciones ecologistas, suspendió y prohibió a principios de diciembre la venta de dos productos con sulfoxaflor del fabricante estadounidense Dow AgroSciences (Corteva).
¿Por qué se celebra el 20 de mayo del Día de las Abejas?
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, piedra angular en el cumplimiento de los Objetvos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?