
Francia prohíbe dos pesticidas para proteger a las abejas
Francia prohibió el uso de dos pesticidas que actúan del mismo modo que los neonicotinoides y son nefastos para las abejas. Por lo que, lo hizo oficial en un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Biodiversidad03/01/2020 Fuente: Nat Geo
Las dos sustancias implicadas, la flupiradifurona y el sulfoxaflor, están considerados como neonicotinoides de nueva generación, cuya prohibición estaba prevista por ley.
Los neonicotinoides, que aparecieron en los años 1990 y se convirtieron en los pesticidas más utilizados del mundo, atacan el sistema nervioso de los insectos, polinizadores incluidos.
Aunque la dosis sea baja, las abejas y los abejorros acaban desorientados y no logran encontrar su colmena y, además, la sustancia de los pesticidas también altera el esperma de los machos.
En septiembre de 2018, ya se había prohibido el uso fitosanitario de cinco neonicotinoides. Estos son:
- Clotianidina
- Tiametoxam
- Imidacloprid
- Tiacloprid
- Acetamiprid
La prohibición del sulfoxaflor y de la flupiradifurona, que entrará en vigor el 1 de enero de 2020, se estaba estudiando desde septiembre de este año, a raíz de la aprobación de una ley sobre alimentación.
Alegando el riesgo que esas sustancias suponen para las abejas, la Justicia francesa, a petición de varias asociaciones ecologistas, suspendió y prohibió a principios de diciembre la venta de dos productos con sulfoxaflor del fabricante estadounidense Dow AgroSciences (Corteva).
¿Por qué se celebra el 20 de mayo del Día de las Abejas?
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, piedra angular en el cumplimiento de los Objetvos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023