
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La joven aclaró que el Presidente no le habría prestado atención. Opinó que los que la fustigan están asustados de los jóvenes que piden cambios que ellos no pueden hacer.
Cambio Climático07/01/2020 Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
La activista del clima Greta Thunberg dijo ayer que conversar con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una cumbre de las Naciones Unidas sobre calentamiento global hubiera sido una pérdida de tiempo, ya que el mandatario no le habría prestado atención.
En una entrevista en el programa radial Today de la BBC, en la cual se desempeñó como editora invitada, Thunberg señaló que veía como graciosos los ataques personales en su contra y afirmó que esperaba volver a tener una vida normal.
Un video de la ambientalista de 16 años observando a Trump con lo que la prensa describió como “mirada de desprecio” en la cumbre de la ONU en Nueva York en septiembre se volvió viral en las redes sociales.
Trump cuestiona los estudios que alertan sobre el cambio climático y retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París del 2015 que busca refrenar el calentamiento global.
Consultada sobre lo que le habría dicho al presidente si hubieran hablado, Thunberg dijo: “sinceramente, no creo que le habría dicho nada porque obviamente no está escuchando ni a los científicos ni a los expertos, entonces ¿por qué me escucharía a mí?”.
“Así que probablemente no le habría dicho nada, no habría perdido mi tiempo”, declaró.
Este mes el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, expresó que Thunberg era una “mocosa”. Trump dijo en Twitter que la adolescente sueca debía trabajar para superar sus problemas de ira.
“Esos ataques son graciosos porque obviamente no significan nada”, dijo. “Quiero decir, por supuesto que significan algo: están asustados de los jóvenes que exigen cambios que ellos no quieren hacer, pero simplemente prueban que de hecho estamos haciendo algo y que ellos nos ven como una amenaza”.
Thunberg capturó la atención mundial cuando comenzó una campaña a los 15 años en la que dejaba de ir a la escuela cada viernes para protestar fuera del Parlamento sueco. Esas manifestaciones inspiraron a millones de jóvenes a demandar acciones más efectivas contra el cambio climático. (Reuters)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción