
Nace en Argentina Bioelectrify, una plataforma basada en para certificar el consumo de energias renovables.
La plataforma en cuestión llamada Bioelectrify está conformada por un panel de expertos en tecnología y energía con más de 50 años de experiencia en la búsqueda de soluciones eficientes para el consumo y generación de fuentes renovables.
Energía renovable10/01/2020 Fuente: Cointelegraph (España)
A través de la tecnología Blockchain una nueva plataforma argentina suscribe contratos inteligentes entre usuarios y generadores de energía renovable con el fin de concientizar e incentivar el consumo 'verde' que permita combatir el cambio climático desde el escalón más bajo de la cadena de suministro.
De acuerdo a declaraciones a un medio local, el CEO y Co-Fundador Manuel Ron señaló que la idea nació luego de un viaje a la mítica ciudad de Silicon Valley para conocer nuevas tendencias que le permitieran trazar los electrones verdes. Según sus palabras, es luego de ese viaje que se topan con las nuevas herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial, autos autónomos y la Blockchain que permitirían lograr su cometido.
La estrategia de la compañía pasa por usar la cadena de bloques para suscribir contratos inteligentes con empresas de energía renovable que invierten los fondos que reciben de la plataforma en eficiencia y nueva generación de éste tipo de soluciones. Con esta propuesta, esperan mitigar el impacto del calentamiento global, potenciando el desarrollo de energía limpia con un estilo de vida sostenible.
De acuerdo a Ron, mediante Bioelectrify, los consumidores que validan su trazabilidad, a través de la compra de certificados, reconocen los beneficios ambientales y sociales de los proyectos involucrados con la generación de energías renovables. Entre los asociados existen plantas de biomasa, biogás, eólica y solar que permiten 'biotokenizar' al consumidor por una renta mensual, para gozar de beneficios y descuentos en productos.
Además la plataforma asegura poder brindar la posibilidad de promocionar la mayor generación de renovables sin tener que invertir en activos 'in company' con la consiguiente facilidad y transparencia. De esta forma, tanto empresas como consumidores pueden calcular su huella de carbono y ”certificar” la energía renovable que están dispuestas a pagar para ayudar a combatir el cambio climático.
Los generadores interesados en participar en esta red pueden hacerlo de forma gratuita accediendo a la plataforma mediante un formulario, con lo cual se crea una especie de fondo para incentivar la generación y consumo de ecosistemas sustentables. Así, cualquier generador podría recibir en un futuro incentivos monetarios para seguir expandiendo su negocio, a la vez que permitiría ser más competitivo para los usuarios que lo seleccionen.
Por su parte, los usuarios pueden registrarse a planes mensuales fijos establecidos en base al consumo promediado, o de acuerdo a sus necesidades en base a una estimación establecida por el interesado previamente en la plataforma. De esta manera, los usuarios reciben mensualmente un certificado reconociendo sus aportes a los generadores y a su vez gran parte de lo aportado mensualmente vuelve a sus manos en forma de biotokens que pueden canjear por actividades y descuentos.
Una de las diferencias del proyecto con respecto a otros similares que existen tanto en latinoamérica como a nivel mundial, es que la trazabilidad de energía renovable que plantea Bioelectrify mediante el registro de certificados en la cadena de bloques de cada MWh producido, es 'quemado' para evitar mercados secundarios , evitando así que ese MWh producido no pueda ser trazado y certificado nuevamente.
De acuerdo a Manuel Ron, el proyecto está conformado actualmente por acuerdo entre privados, totalmente voluntario, aunque consideran que en un futuro cercano será necesario para lograr los objetivos del milenio establecidos en la Organización de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, llegar a un consenso con el gobierno para incentivar este tipo de propuestas.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
