
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Italia se convertirá en el primer país del mundo en el que el cambio climático y el desarrollo sostenible será obligatorio en las escuelas. Así lo anunció el ministro de Educación, Lorenzo Fioramonti, del Movimiento 5 Estrellas, que forma coalición con el Partido Democrático de centro-izquierda.
Cambio Climático12/01/2020 Fuente: Diario UNO (Mendoza, Argentina)Esto ocurrirá a partir del mes de septiembre de 2020, su duración será de una hora semanal y obligatoria para todos los alumnos. Pero no es todo, porque el proyecto del gobierno escolar pretende que otras asignaturas como geografía, física o matemáticas se estudien desde el punto de vista del desarrollo sostenible, algo que persigue en todas las facetas de la vida.
Fioramonti, de 42 años, defensor de las políticas verdes en el gobierno, ha precisado que a partir del próximo curso todas las escuelas públicas dedicarán 33 horas al año, casi una hora de la semana escolar, a cuestiones relacionadas con el cambio climático.
"Esta materia se impartirá desde escolares de los 6 hasta los 19 años", precisó el ministro de Educación. El programa se basará en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, incluyendo cómo vivir de la forma más sostenible, cómo combatir la pobreza y la injusticia social", dijo.
"Quiero hacer del sistema educativo italiano el primer sistema educativo que ponga el medio ambiente y la sociedad en el centro de todo lo que aprendemos en la escuela" Lorenzo Fiaramonti, ministro de Educación de Italia.
El funcionario, con una brillante carrera universitaria y experiencia como investigador y profesor de Economía en el extranjero, explicó que muchas asignaturas tradicionales, como matemáticas, física y geografía se estudiarán también desde la perspectiva del desarrollo sostenible. "Todo el Ministerio está cambiando para hacer de la sostenibilidad y el clima el centro del modelo educativo", explicó Fioramonti.
El funcionario fue muy criticado por la oposición, por animar a los estudiantes a no asistir a las clases con el fin de participar en las protestas y luchas contra el cambio climático, concretamente en la huelga mundial por el clima, impulsada por la activista sueca Greta Thunberg.
Sus primeras propuestas de cara a 2020 tienen que ver con el cambio climático y el desarrollo sostenible: nuevas tasas a los billetes de avión, al plástico o a los alimentos con exceso de azúcar.
Esas medidas recibieron muchas críticas desde la oposición, pero el gobierno las ha incluido en los presupuestos para 2020 que han presentado en el parlamento. Fioramonti aseguró que maneja encuestas según las cuales más del 70 por ciento de los italianos aprueban los impuestos sobre el azúcar y los vuelos.
Explicó que esos impuestos específicos son “una forma de desalentar un tipo de consumo que es perjudicial para el medio ambiente o las personas”. Al mismo tiempo, se conseguirán nuevos ingresos que se pueden destinar a la educación, a reducir el impuesto sobre la renta o a otras partidas presupuestarias.
Fioramonti quiere que toda la política italiana gire alrededor del desarrollo sostenible y la primera pata de ese banco pasa por que los escolares se concienticen del problema del cambio climático. Pero no esconde otras medidas que tienen en previsión como nuevos impuestos sobre el juego o las perforaciones petroleras.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge