
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Italia se convertirá en el primer país del mundo en el que el cambio climático y el desarrollo sostenible será obligatorio en las escuelas. Así lo anunció el ministro de Educación, Lorenzo Fioramonti, del Movimiento 5 Estrellas, que forma coalición con el Partido Democrático de centro-izquierda.
Cambio Climático12/01/2020 Fuente: Diario UNO (Mendoza, Argentina)
Esto ocurrirá a partir del mes de septiembre de 2020, su duración será de una hora semanal y obligatoria para todos los alumnos. Pero no es todo, porque el proyecto del gobierno escolar pretende que otras asignaturas como geografía, física o matemáticas se estudien desde el punto de vista del desarrollo sostenible, algo que persigue en todas las facetas de la vida.
Fioramonti, de 42 años, defensor de las políticas verdes en el gobierno, ha precisado que a partir del próximo curso todas las escuelas públicas dedicarán 33 horas al año, casi una hora de la semana escolar, a cuestiones relacionadas con el cambio climático.
"Esta materia se impartirá desde escolares de los 6 hasta los 19 años", precisó el ministro de Educación. El programa se basará en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, incluyendo cómo vivir de la forma más sostenible, cómo combatir la pobreza y la injusticia social", dijo.
"Quiero hacer del sistema educativo italiano el primer sistema educativo que ponga el medio ambiente y la sociedad en el centro de todo lo que aprendemos en la escuela" Lorenzo Fiaramonti, ministro de Educación de Italia.
El funcionario, con una brillante carrera universitaria y experiencia como investigador y profesor de Economía en el extranjero, explicó que muchas asignaturas tradicionales, como matemáticas, física y geografía se estudiarán también desde la perspectiva del desarrollo sostenible. "Todo el Ministerio está cambiando para hacer de la sostenibilidad y el clima el centro del modelo educativo", explicó Fioramonti.
El funcionario fue muy criticado por la oposición, por animar a los estudiantes a no asistir a las clases con el fin de participar en las protestas y luchas contra el cambio climático, concretamente en la huelga mundial por el clima, impulsada por la activista sueca Greta Thunberg.
Sus primeras propuestas de cara a 2020 tienen que ver con el cambio climático y el desarrollo sostenible: nuevas tasas a los billetes de avión, al plástico o a los alimentos con exceso de azúcar.
Esas medidas recibieron muchas críticas desde la oposición, pero el gobierno las ha incluido en los presupuestos para 2020 que han presentado en el parlamento. Fioramonti aseguró que maneja encuestas según las cuales más del 70 por ciento de los italianos aprueban los impuestos sobre el azúcar y los vuelos.
Explicó que esos impuestos específicos son “una forma de desalentar un tipo de consumo que es perjudicial para el medio ambiente o las personas”. Al mismo tiempo, se conseguirán nuevos ingresos que se pueden destinar a la educación, a reducir el impuesto sobre la renta o a otras partidas presupuestarias.
Fioramonti quiere que toda la política italiana gire alrededor del desarrollo sostenible y la primera pata de ese banco pasa por que los escolares se concienticen del problema del cambio climático. Pero no esconde otras medidas que tienen en previsión como nuevos impuestos sobre el juego o las perforaciones petroleras.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción