
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Una empresa de California fue distinguida en Las Vegas por crear una plataforma colaborativa de viajes compartidos. ¿Por qué se diferencia del servicio de Uber u otras apps?
Movilidad y transporte12/01/2020 Fuente: Infobae (Argentina)CTA, la empresa que organiza CES, realiza un concurso anual en su sector de startups Eureka Park, denominado Climate Change Innovators (innovadores del cambio climático). En su tercera edición, ha premiado innovaciones emergentes que ayudan a cuidar y mejorar el medio ambiente.
Entre las 6 startups distinguidas en esta edición, se destaca una que plantea un modo distinto de hacer carpool (viajes compartidos entre usuarios) en las ciudades. Su nombre es RideSVP, es de California, y funciona como una plataforma colaborativa de carpooling.
Es muy fácil de usar. Una persona que planea salir de la ciudad puede registrar sus asientos vacíos, para que otros puedan reservar un espacio, a cambio de dinero. Así, la misión de la startup es reducir el impacto de carbono (al disminuir la cantidad de vehículos usados) y cambiar el comportamiento de las personas con respecto a los viajes.
Pero, ¿cuál es la diferencia con otros servicios ya existentes como Uber, Lyft u otras apps que permiten la opción de carpooling?
Hay varias diferencias, plantean desde la compañía. En principio, RideSVP solo se enfoca en viajes de media a larga distancia, de una ciudad a otra. Además, los usuarios no tienen que presentar una solicitud para ser conductores. “Todos son conductores y pasajeros: mismo perfil, mismo sitio web”, señalan.
El servicio solo funciona en Estados Unidos. El usuario-conductor publica un viaje y recibe solicitudes de posibles viajeros. Luego, es posible reservar un asiento en el automóvil a cambio de dinero. “Piense en nosotros como un Airbnb para compartir vehículo de ciudad a ciudad”, escriben desde su web.
Señalan, además, que cuanto más se planifique un viaje y registre con antelación en la plataforma, mayores serán las posibilidades de que existan carpoolers, es decir, pasajeros.
En el perfil de usuario, para ser conductor, es necesario cargar la licencia de conducir y seguro. Los pasajeros no tienen que cargar información de forma obligatoria, pero si lo quieren hacer, la compañía verifica la información, y luego ese perfil recibe una tilde verde. Sin excepciones, todos los conductores deben estar verificados, con su tilde.
En el caso de extranjeros, para ser conductores, deben abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, para recibir los fondos. No hay otra forma de proceder con los pagos. Además, tienen que cargar su licencia de conducir extranjera junto con el comprobante de seguro de su automóvil de alquiler.
Todas las preguntas que se hacen a los conductores quedan publicadas en un foro público en la plataforma, por lo que recomiendan no brindar ninguna información personal. Al reservar un asiento, el pasajero recibirá un correo electrónico con la información del conductor (y éste también obtendrá la suya), y así se podrán contactar de forma privada.
Por otro lado, si un pasajero reserva uno de los asientos de un vehículo, pero luego debe cancelarlo, puede hacerlo.
En el camino de las ciudades sustentables, el carpool (así también como el uso de bicicletas, entre varias opciones) es una gran alternativa para reducir el impacto de carbono.
La app Waze, por ejemplo, ya cuenta con la opción de compartir auto en 4 países. Los conductores solo podrán compartir su automóvil dos veces al día. La iniciativa funciona en México, Brasil, Israel y Estados Unidos.
Waze busca que el costo para los usuarios sea de hasta “un tercio del precio de Uber”, acercándose así al costo del transporte público.
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?