
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La Argentina tendrá por primera vez una “lista roja” con el registro sobre las plantas que se encuentran en peligro de extinción y así se sabrá cuáles de las 10.213 especies que existen en el país podrían desaparecer, según confirmaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto de Botánica Darwinion (IBODA).
Arbolado26/07/2019 Fuente: El Heraldo de Concordia“En la Argentina aún no tememos un inventario nacional de biodiversidad, pero estamos dando un primer paso para categorizar toda la flora vascular (es decir la mayoría, las que poseen raíz, tallo y hoja) del país con la que sabremos su localización, cantidad y si corren riesgo para generar medidas que ayuden a su conservación”, indicó a Télam Diego Moreno, secretario de Política ambiental de la Secretaría de Ambiente.
Alberto De Magistris, ingeniero agrónomo y doctor de Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), le dijo a Télam que “cerca de 500 especies vegetales, aproximadamente, se encuentran en peligro de extinción en el país y el principal factor que colabora es el avance de la frontera agropecuaria, el uso de semillas transgénicas y la contaminación de agro químicos, porque reducen los lugares naturales en los que circulan las especies”.
El 10 de agosto del año pasado se realizó la primera reunión organizativa con especialistas botánicos y biólogos de todo el país, el IBODA y Ambiente para comenzar la categorización de las especies vasculares del país de acuerdo a su estado de conservación, cuyos resultados preliminares se darán a conocer a fin de este año, según fuentes de Ambiente.
“Hay 10.213 especies en flora nativa en el país, según los últimos datos que relevamos con la Secretaría de Ambiente, y aún estamos trabajando en el listado Rojo de especies vasculares”, indicó a Télam Fernando Zuloaga, titular del IBODA.
Ese listado implica “una instancia superadora” a la ya existente de plantas endémicas (propias del lugar) de la Argentina, porque abarca toda la flora nativa.
Hasta el momento, las únicas especies que se habían logrado catalogar son las 1.744 plantas registradas en la Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina (PlanEAr) elaborada por la Universidad Nacional del Sur (UNS), creada por una resolución del año 2010.
Con el nuevo listado que está elaborando la secretaría de Ambiente, las categorías en las que se dividirá la flora argentina, según parámetros de la institución global Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), serán: Extintas, en peligro crítico de extinción, en peligro, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor, datos insuficientes y no evaluados.
Especialistas consideran el listado de categorización de flora “un gran paso” porque permitirá evaluar los factores que inciden en su deterioro y rever políticas públicas en favor de su conservación.
Realizar un inventario, identificar su territorio, saber si es propiedad privada o estatal y establecer qué posibilidades hay de hacer una reserva (si se cuenta con la concesión del lugar por parte del Estado) o un refugio de vida silvestre, son algunas de las medidas, mencionadas por De Magistris, que apuntarían a la protección de las especies.
Según estudios internacionales, existen 298 mil especies de flora en el mundo y de las 28287 evaluadas, casi la mitad, 13677, se encuentran con algún nivel de peligro.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?