
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
En asamblea, donde concurrieron una veintena de comunidades indígenas, señalaron que las compañías extractivistas entregaron documentos en formato digital y cartillas en inglés, imposibilitando su lectura
Contaminaciones22/01/2020El pasado domingo 12 de enero, unas veinte comunidades indígenas y campesinas de la región de quebrada y puna, se reunieron en Cangrejillos, departamento de Yavi, donde advirtieron que los estudios de impacto ambiental de las empresas mineras, son falaces, además de estar presentadas de tal manera que dificulta su comprensión.
Durante el encuentro, surgió que las empresas mineras, en las comunidades donde existen pedidos de explotación, entregaron a sus pobladores “informes de impacto ambiental que constituyen verdaderos avasallamientos a las comunidades”.
Según detallaron, estos estudios “además de ser falaces o un “corte y pegue” exacto de otros informes ya realizados, no reflejan los verdaderos impactos ni describen la flora y la fauna específica que habita en cada territorio”.
Asimismo, especificaron que “muchas veces las famosas “cartillas” están escritas en inglés, lo cual es una burla para la gente o están en formato digital y con una terminología inaccesible para lxs hermanxs”.
Otro punto que señalaron, es que “el solo hecho de que un comunero reciba esas carpetas, otorga para las mineras la aceptación y habilitación para seguir explotando por dos años más los territorios, con la consecuente contaminación de los suelos y de las aguas de los ríos y subterráneas. Cuestiones que ya fueron denunciadas, pero a las que Morales decide hacer oídos sordos”.
Frente a esta situación, las comunidades decidieron redactar un documento para ser entregado al presidente en la próxima visita a la provincia-suspendida para febrero- y otro dirigido al secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler.
También ratificaron su compromiso de expresar no a la megaminería, no al litio, como la única forma de garantizar el derecho al agua sin contaminación, y como derecho a la vida.
Participaron del encuentro, representantes de distintas comunidades como las de Ayllus Abralaite, Salinas Grandes, Lagunas de Guayatayoc, San José de Miraflores, Pozuelos, La Candelaria, Abra Pampa, Tabladitas, Coranzulí, Yupaite, Rumi Cruz, Quera y Aguas Calientes, Río Grande, Peña Blanca, Chaupi Rodeo, Cueva del Inca, Aguas de Castilla, Orospampa, Alfarcito, entre otras localidades.
Además, también estuvieron presentes docentes, referentes de la Biblioteca Andina, el Colectivo Antiextractivista, Juntos Podemos en un Ambiente Sano y Movimiento Evita, La Colectiva, Autoconvocados de Tilcara, además de abogada Silvana Morel y la ingeniera Alba López, quienes se especializan en temas referidos a pedimentos de extracción y exploración de las empresas en territorio indígena, y el antropólogo Néstor Ruiz, quien se dedica a difundir información sobre la contaminación evaporítica y los procesos de contaminación de las aguas.
Fuente: Jujuy dice
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023