
La contribución de Pemex a la emergencia climática: Análisis de emisiones por campo petrolero desde 1960
Nueva investigación detalla territorialmente las emisiones por extracción, procesamiento y combustión de gas y petróleo en nuestro país destacando la contribución histórica y potencial de Pemex a la emergencia climática. Investigación muestra cómo es inviable compensar emisiones de hidrocarburos simplemente reforestando, por lo que, organizaciones demandan no perder más tiempo y reencauzar esfuerzos hacia una transición energética justa. Demandan a ASEA cumplir con obligaciones legales y proveer información para mejorar estimación de emisiones.
Energía renovable24/01/2020
La organización Cartocrítica dio a conocer una nueva investigación que detalla por campo de gas y petróleo las emisiones de gases de efecto invernadero por extracción, procesamiento y combustión en nuestro país. Estas emisiones representan el 70% del total, es decir, la dependencia en los combustibles fósiles es la principal responsable de la emergencia climática, y la contribución histórica y potencial de Pemex, es significativa.
La principal aportación de la presente investigación es presentar los datos desagregados geográficamente para visibilizar en el territorio la contribución en emisiones provenientes de la extracción de gas y petróleo en nuestro país, acumuladas y futuras, de continuar la extracción de reservas probadas y probables. “Consideramos que esto puede ser una herramienta para que las comunidades que se encuentran en zonas donde se realiza la extracción, que ya conocen los impactos en el agua, el aire y el suelo, puedan conocer los impactos también en materia de cambio climático que tiene esta actividad” dijo Claudia Campero, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.
En México no se realizan mediciones directas de emisiones en el sector de hidrocarburos, no se tiene un sistema de inspección y vigilancia eficiente, y no se puede constatar que las instalaciones del sector se encuentren en un estado adecuado. Esto debe ser considerado al analizar los resultados de las estimaciones presentadas en esta investigación pues podrían ser mucho mayores. Para este estudio se decidió utilizar una metodología del Climate Accountability Institute para calcular las emisiones potenciales de la producción acumulada de cada campo petrolero en México (desde 1960 hasta 2019), así como las emisiones potenciales que vendrían como resultado de la explotación de las reservas conocidas (a enero de 2019) que tienen al menos cincuenta por ciento de probabilidades de ser recuperadas en México (reservas 2P: probadas + probables).
El campo con mayor número de emisiones estimadas derivadas de la producción acumulada es Akal, en aguas someras, que concentra el 26.9% de las emisiones totales, le siguen Ku y Abktaún (5.8% y 4.7% respectivamente), y el campo terrestre con mayores emisiones es Samaria, a orillas de la ciudad de Villahermosa, que acumula el 3.8%. En total, estos cuatro campos han sido responsables del 41% de las emisiones totales de Pemex. Con respecto de las reservas 2P, nuevamente es Akal el campo que más emisiones potenciales estimadas tiene, con el 12.2%, le siguen Maloob y Ayatsil también en aguas someras (7.3% y 6.8% respectivamente), seguidos por Ixachi, campo terrestre en Veracruz, que representa el 5.4% del total de las emisiones. Estos cuatro campos representan casi una tercera parta del total de emisiones potenciales para las reservas 2P.
Manuel Llano de Cartocrítica explicó: “Para facilitar la comprensión de las emisiones, y expresarlas de manera cartográfica para cada campo petrolero, se realizó de manera ilustrativa una conversión de cuántos árboles habría que plantar y mantener por 10 años, para capturar las emisiones de bióxido de carbono equivalentes generadas por la extracción y uso de los hidrocarburos de cada campo petrolero”. Para las emisiones acumuladas por extracción, procesamiento y combustión de 1960 a 2019 sería necesario reforestar una superficie equivalente a 2.02 veces la totalidad de la superficie terrestre del país, por al menos 10 años. En cuanto a las posibilidades a futuro, para mitigar las emisiones potenciales de reservas 2P se requeriría un total de 112,325.36 millones de árboles, para los que sería necesario destinar una superficie que equivale al 57% de la totalidad de la superficie terrestre de México, por al menos 10 años. Evidentemente destinar estas áreas a la reforestación es absolutamente inviable por lo que se confirma que requerimos dejar nuestra dependencia en los combustibles fósiles y realizar una transición energética justa de forma urgente.
Otras recomendaciones que surgen a partir de este estudio son para la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). La primera no está dando cumplimiento en entregar los datos públicos para la construcción del Inventario de Emisiones. La segunda debe poner públicamente, en formato de datos abiertos, la totalidad de la información y factores utilizados para sus inventarios. Además, se recomienda que el INECC trabaje con estados y municipios para realizar sus inventarios, considerando que la desagregación debería llegar al nivel de proyecto cuando se trate de grandes emisores. Esto porque la información agregada a nivel nacional no permite ver qué está ocurriendo territorialmente y generar mejores políticas públicas frente a la emergencia climática.
Fuente: nofrackingmexico


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich