
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
La defensa del territorio y sus recursos le ha costado la vida a distintos activistas ambientales; ellos murieron en una lucha que es de todos.
Noticias Generales03/02/2020Los recursos del medioambiente no son los únicos en riesgo. En lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha asesinado a alrededor de 12 activistas (entre ellos ambientales) en estados como Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, etcétera.
Diariamente los activistas enfrentan amenazas, ataques y agresiones por su labor ambiental. La ola de violencia está inclinada hacia las comunidades indígenas, que son las que habitan y protegen el 50% del territorio mexicano y sus recursos, de acuerdo con Global Witness.
La conexión profunda, respetuosa y de cooperación mutua es la razón por la cual las comunidades protegen a la naturaleza. Vivir en constante relación con los recursos naturales otorga un sentido distinto en nuestra conciencia sobre la forma en la que podemos actuar en beneficio nuestro y de la naturaleza. Para los indígenas, la naturaleza forma parte de su supervivencia y, en realidad, debemos darnos cuenta de que es parte de la supervivencia de todos.
La pérdida de los activistas ambientales revela el aumento en la explotación de las áreas verdes más importantes del país, y el gran vacío de seguridad en las comunidades indígenas de las montañas.
En consecuencia, la vida de muchos se ha perdido. Para todos los que reconocemos el irreemplazable valor de la naturaleza y los seres que en ella habitan, la muerte de sus defensores es un recuento triste que no deberíamos hacer. En el último año, México perdió a:
Todos estos representantes del medioambiente comprenden la importancia de defender la tierra y sus recursos. El trabajo que realizaron dentro de sus comunidades no está perdido al 100%, pero debemos entender que proteger la tierra no es responsabilidad de unos cuantos.
Lo que pasa hoy en día en los bosques, ríos, selvas y otros lugares del país nos afectará tarde o temprano a todos. Las autoridades tienen un gran desafío por delante: salvaguardar la seguridad de los bosques, sus recursos y sus habitantes. El resto está en nuestras manos. El colapso de nuestra especie por la falta de condiciones para sobrevivir, por el hecho de que hemos provocado una explotación insostenible de los recursos, es nuestra completa responsabilidad.
Es momento de determinar lo que es importante para el futuro. Si la protección del territorio no ha sido suficiente, exijamos más. Garanticemos la regeneración de nuestros valores naturales y defendamos la vida de la Madre Tierra.
Fuente: ecoosfera
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida