
¿Por qué es urgente proteger nuestros océanos antes de 2030?
Este estudio, uno de los más grandes de su ámbito en la historia, es el resultado de una investigación de más de un año llevada a cabo por destacados científicos de la Universidad de York, la Universidad de Oxford y Greenpeace.
Biodiversidad07/02/2020
Si te parece peligroso vivir en pleno siglo XIX en algunas partes del mundo, espera a ver cómo viven cientos de especies marinas en nuestros océanos y a los peligros a los que diariamente se exponen debido a la explotación desaforada de los océanos por el ser humano. Podemos saberlo gracias a un mapa interactivo que ha desarrollado Greenpeace en colaboración con las Universidades de York y Oxford en un estudio llamado 30x30: Guía para la protección de los océanos.
Los investigadores han dividido todos los océanos, que cubren casi la mitad del planeta, en 25.000 unidades de 100×100 kilómetros, y luego han mapeado la distribución de 458 características de conservación diferentes, incluyendo la distribución de la fauna, los ecosistemas o características oceanográficas clave.
¿Cuál es el objetivo? Crear una red mundial de santuarios oceánicos, libres de la actividad humana más dañina.
“La velocidad a la que se ha esquilmado la alta mar de algunos de sus animales más espectaculares e icónicos no deja de sorprendernos”, señala en el informe el profesor Callum Roberts, biólogo de conservación marina de la Universidad de York. “Las pérdidas extraordinarias de aves marinas, tortugas, tiburones y mamíferos marinos revelan un sistema de gobierno defectuoso que los gobiernos de las Naciones Unidasdeben solucionar con urgencia. Este informe muestra cómo las áreas protegidas podrían desarrollarse en aguas internacionales para crear una red de protección que ayudará a prevenir la extinción de numerosas especies y a que puedan sobrevivir en un planeta que se enfrenta a un cambio global”, añadió.
Según el informe de Greenpeace, en la actualidad, menos del 3% de los océanos están protegidos, por eso la comunidad científica exige que para 2030 al menos el 30% lo esté.
Este es uno de los debates más importantes que están por desarrollarse en el Tratado Global de los Océanos en 2020, una importante cita que se dará en Naciones Unidas el próximo mes del 23 de marzo al 3 de abril.
Mientras tanto, podemos ver a través de este mapa cómo quedaría el océano si se protegieran al menos un 30% y un 50% de su superficie.
“Nuestros océanos están amenazados como nunca antes en la historia. Por primera vez una investigación demuestra que es completamente posible crear una robusta red de santuarios marinos en todo el planeta. No son sólo líneas dibujadas en un mapa, sino una red de protección coherente e interconectada que abarca zonas de alta biodiversidad de especies, corredores de migración y ecosistemas críticos”, explica Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos en Greenpeace, desde Naciones Unidas, donde ha participado en las negociaciones que están teniendo lugar.
PESCA ILEGAL, PLÁSTICO, EXTRACCIONES DE MINERALES Y CAMBIO CLIMÁTICO
¿De qué amenazas habla este mapa? A pesar de tener toda la información del mundo a nuestro alcance quizá muchos desconozcan que el atún rojo que disfrutamos en el sushi esté en peligro de extinción. Tal y como señala el mapa (en la pestaña de pesca) podremos ver que en Asia una de las especies más amenazadas es el atún rojo.
“Los atunes rojos del Sur y del Atlántico ya están clasificados como en peligro de extinción y los del Pacífico se encuentran en solo el 4% de los niveles históricos. Los métodos tradicionales de captura en almadrabas y con sedal han dado paso a grandes cerqueros (donde se lanza una red grande debajo de un banco de peces como un bolso con cordón) dirigiéndose a ellos cuando se congregan para desovar. La moda del sushi ha impulsado esta demanda”, sentencia el mapa de Greenpeace.
No hay nada más cruel que la pesca de tiburones, también en peligro de extinción, tal y como señala el mapa. Como sólo interesan las aletas (consumidas por estatus social no por su valor nutricional), se les cortan y, una vez cortadas, se lanzan los escualos al mar. Y no solo habla de especies amenazadas sino de cómo algunos sistema masivos de pesca como el palangre acaban con especies que no son objetivo como tortugas marinas o rayas, etc.
Gracias a este mapa podemos conocer muchos más peligros: las explotaciones mineras de nuestros fondo marinos, los plásticos, o mejor dicho, los microplásticos generados por actividades pesqueras y los llamados “cinco giros”, que son las islas de plástico flotante.
“La contaminación por plásticos en el océano representa una amenaza masiva para la fauna marina a través de la ingestión de plástico y el enredo en ellos. Por ejemplo, las aves marinas, como los alcatraces, a veces recogen desechos plásticos flotantes y partes de redes de pesca para construir sus nidos. Las cuerdas pueden conllevar la muerte por estrangulamiento”.
Y otra amenaza más que podemos encontrar en el mapa: el cambio climático. El mapa explica, por ejemplo, como el océano Ártico está experimentando cambios rápidos.
“Los investigadores han analizado los datos obtenidos de boyas ancladas y han descubierto que el agua caliente del Atlántico ha traspasado la barrera y ha entrado en aguas árticas, lo que ha causado que se derrita el hielo desde abajo. Esta "atlantificación" de la cuenca euroasiática del océano Ártico explica la rápida desaparición del hielo ártico y también es probable que cause cambios biogeoquímicos y geofísicos importantes que afectarán la vida marina de la región”.
LA EXPEDICIÓN DE POLO A POLO
En este sentido Greenpeace lleva desde el año pasado realizando la expedición de 'Polo a Polo' para concienciar sobre la importancia de la protección de las zonas árticas.
“Durante un año, con dos de los barcos insignia de Greenpeace, el Arctic Sunrise y el Esperanza hemos estado recorriendo de "Polo a Polo" el océano Atlántico de norte a sur y de este a oeste. La expedición se inició en primavera de 2019 en el Ártico y termina la próxima primavera de 2020 también en la Antártida. Iniciamos la expedición en el Ártico, evidenciando los impactos del cambio climático en este mar helado, realizando el concierto más al norte del planeta y terminaremos esta primavera en el continente antártico dónde estamos evidenciando el impacto del cambio climático en las colonias de pingüinos”, cuenta a Traveler.es Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos en Greenpeace.
¿Cuál es la situación de los pingüinos? ¿qué necesidades tienen? "No todas las especies de pingüinos del planeta son lo suficientemente fuertes para vivir en la Antártida, pero los que sí han logrado adaptarse a este entorno, lo han hecho de una manera impresionante. Porque recordad, si el tiempo empeora no pueden permitirse el lujo de volar a otro lugar. Pero la pesquería industrial está aprovechando la desprotección del océanos Antártico y se está expandiendo ya por sus aguas, señala Pilar Marcos a Traveler.es.
Y añade: "Además todo el continente antártico ya sufre las consecuencias del cambio climático. La amenaza del cambio climático dificulta su supervivencia, y ese problema se ve agravado por la industria pesquera que ya ha mandado sus enormes buques a las aguas antárticas para extraer el preciado krill, un pequeño crustáceo que supone la base de la vida en la Antártida. Y esto es solo la punta de lanza: su presencia abre la puerta de este entorno único a otras industrias".
POR QUÉ DEBEMOS PROTEGER URGENTEMENTE LOS OCÉANOS
1. Se desconocen. Según el estudio de Greenpeace se sabe lo mismo de la Luna que de los fondos oceánicos. Solo en 10 años, entre 2000 y 2010, se censaron hasta 6.000 nuevas especies.
2. No queremos un océano sin peces. “En más de la mitad de los mares, el 55% de su superficie, se desarrollan actividades pesqueras. Un 59,9% de las poblaciones de peces analizadas están explotadas hasta su rendimiento máximo sostenible”, señala el informe.
3. La destrucción por parte de la minería de los fondos marinos es inminente.
4. El Ártico desaparece y, con él, su biodiversidad. Actualmente es el océano más desprotegido.
5. La contaminación por plásticos. En 1998, se encontró una bolsa de plástico a 10.898 metros de profundidad. Se estima que al menos 690 especies se han topado con residuos marinos.
6. El cambio climático. Las profundidades oceánicas son el almacén de dióxido de carbono más grande del mundo. Si no existiera esta bomba biológica en el mar abierto, las concentraciones atmosféricas de CO2 actuales serían de unas 200 ppm (un 50%) más altas de lo que son. Es decir no podríamos vivir en la Tierra.
Informarte es la única herramienta para proteger los océanos. Tomar pequeñas decisiones en tu día a día también está en tu mano. ¿Quieres hacer más? Esta es la petición que están llevando a cabo.
Fuente: msn.com


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: Recuperan 90% de ecosistema en México
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar

Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino



Petroleros y Trump: Las amenazas para un tratado global sobre plásticos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida


La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento