
La planta de energía eólica más grande de África se inauguró en Kenia
Energía renovable01/08/2019 Fuente: World Economic Forum
Kenia ha presentado la planta de energía eólica más grande de África, un proyecto destinado a reducir los costos de electricidad y la dependencia de los combustibles fósiles y hacer que la nación cumpla su ambicioso objetivo de alcanzar el 100% de energía verde el próximo año.
El extenso parque eólico de 365 turbinas en las orillas del lago Turkana, en el norte de Kenia, fue diseñado para aumentar el suministro de electricidad de la nación en un 13 por ciento, lo que brindó más acceso a los kenianos a un costo menor, dijo el presidente Uhuru Kenyatta en su lanzamiento.
Kenia ha hecho grandes avances en energía renovable en los últimos años y es considerada una de las pocas naciones africanas que avanza hacia la energía limpia.
Alrededor del 70 por ciento de la electricidad del país proviene de fuentes renovables como la energía hidroeléctrica y la energía geotérmica, más de tres veces el promedio mundial.
Pero uno de cada cuatro kenianos, en su mayoría en áreas rurales, no tiene acceso a la electricidad. Las personas con electricidad enfrentan altos costos y apagones frecuentes debido a suministros poco confiables.
"Hoy, nuevamente elevamos el listón para el continente al presentar el parque eólico más grande de África", dijo Kenyatta.
"Sin duda, Kenia está en camino de ser un líder mundial en energía renovable".
Kenyatta, quien ha anunciado planes para mover el país al 100% de energía verde para 2020, dijo que el poder del parque eólico de 775 millones de dólares ayudaría al gobierno a alcanzar sus objetivos de garantizar vivienda, atención médica, empleos y seguridad alimentaria a todos los ciudadanos.
"Hoy marca un hito importante en la marcha constante del país hacia el logro de la autosuficiencia en la producción de energía", dijo Mugo Kibati, presidente de Lake Turkana Wind Power, un consorcio privado que dirige la planta.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
