
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Kenia ha presentado la planta de energía eólica más grande de África, un proyecto destinado a reducir los costos de electricidad y la dependencia de los combustibles fósiles y hacer que la nación cumpla su ambicioso objetivo de alcanzar el 100% de energía verde el próximo año.
El extenso parque eólico de 365 turbinas en las orillas del lago Turkana, en el norte de Kenia, fue diseñado para aumentar el suministro de electricidad de la nación en un 13 por ciento, lo que brindó más acceso a los kenianos a un costo menor, dijo el presidente Uhuru Kenyatta en su lanzamiento.
Kenia ha hecho grandes avances en energía renovable en los últimos años y es considerada una de las pocas naciones africanas que avanza hacia la energía limpia.
Alrededor del 70 por ciento de la electricidad del país proviene de fuentes renovables como la energía hidroeléctrica y la energía geotérmica, más de tres veces el promedio mundial.
Pero uno de cada cuatro kenianos, en su mayoría en áreas rurales, no tiene acceso a la electricidad. Las personas con electricidad enfrentan altos costos y apagones frecuentes debido a suministros poco confiables.
"Hoy, nuevamente elevamos el listón para el continente al presentar el parque eólico más grande de África", dijo Kenyatta.
"Sin duda, Kenia está en camino de ser un líder mundial en energía renovable".
Kenyatta, quien ha anunciado planes para mover el país al 100% de energía verde para 2020, dijo que el poder del parque eólico de 775 millones de dólares ayudaría al gobierno a alcanzar sus objetivos de garantizar vivienda, atención médica, empleos y seguridad alimentaria a todos los ciudadanos.
"Hoy marca un hito importante en la marcha constante del país hacia el logro de la autosuficiencia en la producción de energía", dijo Mugo Kibati, presidente de Lake Turkana Wind Power, un consorcio privado que dirige la planta.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?