
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Un estudio publicado en ‘Science’ indica que existe espacio suficiente para incrementar un 25% la superficie forestal y, así, reducir un 25% los gases de efecto invernadero en la atmósfera
Arbolado20/02/2020La forma más eficaz, rápida y barata de hacer frente a la crisis climática podría ser plantar árboles. Eso sí, muchos árboles.
De momento, para reducir en aproximadamente un 25% la cantidad global de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático) presentes en la atmósfera sería necesario aumentar la superficie forestal también en un 25% (respecto a la cifra actual), incluyendo en estos terrenos como mínimo 500.000 millones de árboles de nueva plantación.
Estos son los cálculos que se exponen en un estudio publicado esta semana en la revista Science por un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Integrativa del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH-Zurich).
La propuesta es ambiciosa pero posible, y además podría ser la más “barata” si se compara con otras propuestas para reducir a gran escala la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En casos como este las cifras son tan altas que inducen a engaño. Para tener una referencia se debe recordar que en todo el planeta viven en la actualidad unos tres billones de árboles, según los cálculos de diversos estudios anteriores.
El equipo que encabeza Jean-Francoise Bastin destaca en el resumen del artículo de esta semana en Science que lo más importante de su propuesta es que la reforestación o restauración de superficies forestales a escala global ayudaría a la captura de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático.
Los mapas y modelos generados por este equipo formado por expertos de Suiza, Italia y Francia indican que existe superficie suficiente para incrementar la masa forestal en un 25% sin que ello represente perjuicios irreversibles para la producción agrícola o los ecosistemas naturales.
Los investigadores utilizaron Google Earth para ver en qué áreas podrían plantarse más árboles, al tiempo que se mantiene el espacio para las personas (agricultura y zonas urbanizadas) y los ecosistemas naturales. Jean-Francois Bastin, explica que han calculado que hay espacio para cuando menos un billón de árboles más, pero podrían ser 1,5 billones.
En el resumen de su estudio, los autores se limitan a proponer un incremento del 25% la superficie forestal, una acción que podría tener como resultado la captura de 200 gigatoneladas adicionales de carbono -que quedaría retenido en la madera y por tanto dejaría de estar en la atmósfera en forma de dióxido de carbono.
La propuesta que ahora se presenta es, “por mucho, por miles de veces más, la solución más barata al cambio climático” y la más efectiva, dijo Thomas Crowther, coautor del estudio y ecólogo especializado en el cambio climático en el ETH Zurich, en declaraciones recogidas por AFP.
La propuesta de plantación masiva de árboles, sin embargo, no sustituye el hecho de que es necesario dejar de quemar petróleo, carbón y gas, las causas principales del calentamiento global, destaca el profesor Crowther. “Nada de esto funciona sin recortes en las emisiones”, recuerda el experto.
Tampoco parece realista pensar que repentinamente todo el mundo empezarán a plantar árboles frenéticamente, aunque de forma local ya se están poniendo en práctica experiencias de este tipo, reconoce zado, señaló Crowther.
“Ciertamente es un desafío monumental, que es exactamente la magnitud del problema del cambio climático”, afirmó.
El biólogo conservacionista de la George Mason University (Estados Unidos) Thomas Lovejoy, conocedor del estudio pero no relacionado directamente con su redacción considera que la nueva propuesta es “una buena noticia” porque plantar árboles también ayudaría a detener la pérdida de biodiversidad.
Fuente: La Vanguardia
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento