
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Una parte de este material es sumamente nociva para la salud y libera gases contaminantes cuando se expone a cierta temperatura.
Contaminaciones31/03/2020El politetrafluoretileno, conocido de forma más sencilla como teflón, llega a las cocinas del mundo desde Francia en 1954. Un ingeniero, Marc Grégoire, creó la primera cacerola de aluminio con este producto y la llamó “Tefal” (contracción de teflón y aluminio), pero no es hasta 1961 cuando un inventor norteamericano comenzó a fabricar sartenes recubiertas con ese material. Las denominó “The Happy Pan”.
Hoy, este material forma parte de cacerolas, moldes para hornear, utensilios y todo tipo de cacharros para la cocina. No solo está presente en el hogar, también en actividades industriales donde lo utilizan para fabricar diferentes tipos de productos. Incluso, en medicina se emplea en la fabricación de prótesis para vasos sanguíneos, revestimientos de hilos y mallas quirúrgicas. También sirve para la producción de alfombras, telas diversas, pinturas, farmacéuticos y biotecnología, entre otros.
El problema de los elementos revestidos no es el teflón en sí mismo, sino un solvente utilizado para fijar el antiadherente llamado ácido perfluoroctánico (PFOA) y, junto a ello, la forma de su utilización. A principios del año 2005 la Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos (EPA) se basó en estudios científicos que concluyeron que el ácido perflourooctano resulta altamente tóxico y peligroso para la salud. Estas investigaciones corroboraron estudios previos realizados en el 2002, en los que se encontraron contaminantes en el agua y en utensilios de cocina.
Para comprender sobre sus cuidados, debemos saber que los utensilios hechos de este material no deben superar nunca los 260 °C y en ningún caso alcanzar o sobrepasar los 342 °C, punto de fusión donde comienza a liberar gases altamente nocivos para la salud.
Uno de los inconvenientes es que el teflón se deteriora fácilmente y libera el PFOA, que se pone en contacto con los alimentos. Tras la alerta, en Estados Unidos prohibieron el uso de ácido perfluoroctánico en 2015 y en la Unión Europea, lo hicieron en 2017.
El PFOA actúa como un disruptor endócrino, imitando el efecto de las hormonas, por lo que se le asocia con diferentes tipos de cáncer, patologías tiroideas y esterilidad tanto en animales como en seres humanos. Está claramente relacionado con cáncer de testículo, ovario, riñón y próstata, entre otros problemas.
El Congreso de Medicina de Familia de 2008 en Estados Unidos evidenció que los tóxicos ambientales asociados al teflón son los que están más presentes en la sangre de los norteamericanos.
Si bien, hoy pueden adquirirse sartenes con antiadherentes, estos se deben encontrar libres de PFOA, para lo cual se elaboraron logotipos que informan sobre su ausencia.
Paralelamente a esto, surgieron alternativas menos tóxicas, entre ellas: sartenes de recubrimiento de cerámica, de titanio y de zafiro.
Por otro lado, en la Argentina es muy habitual el uso del aluminio en utensilios de cocina, sobre todo por un tema de costos, pero no debemos olvidar que este es un metal tóxico para el organismo, causante de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Esperen, ¡no corran a tirar la cacerola de aluminio! La toxicidad es en relación a qué se cocina y con qué frecuencia.
También hay que tener suma precaución con el papel de aluminio que utilizamos para cocinar.
Desgraciadamente, hasta el momento en nuestro país nada se hizo en materia de seguridad alimentaria y el uso del teflón. En general, es muy poco el cuidado que se dispensa a la precaución de cómo llegan los alimentos a nuestras manos, basta con ver los métodos que se usan para descargar las medias reses (ahora prohibido) en las carnicerías y el nulo control de la contaminación biológica de los productos de expendio de verdulerías, panificados, etcétera.
Lo importante es tener en cuenta que la contaminación es un problema que nos involucra a todos y que en mayor o menor medida, debe ser atendida.
Fuente: TN (Argentina)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023