
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
Cambio Climático08/08/2025Un incendio forestal en el sur de Francia y situado junto a la frontera con Cataluña se ha convertido en el mayor del país desde 1949, arrasando con más de 16.000 hectáreas y cobrándose una vida en el sur de Francia. El primer ministro francés, François Bayrou, lo ha descrito como una "catástrofe sin precedentes".
El incendio, que comenzó el martes por la tarde cerca del pueblo de Ribaute, en la región de Aude, lleva tres días causando estragos. En las primeras 12 horas, el fuego se extendió por 11.000 hectáreas, una superficie equivalente a la de París. En 24 horas había destruido la misma superficie que los incendios forestales que suelen arrasar Francia en un año. Se ha convertido en el mayor incendio desde la creación de la base de datos nacional de incendios de Francia en 2006, según ha declarado el servicio nacional de gestión de emergencias. Las imágenes compartidas por Euro News muestran que la columna de humo del incendio es visible desde el espacio.
El fuego se propagó rápidamente debido a los fuertes vientos, la vegetación seca y el caluroso verano, según las autoridades. "La noche ha sido más fresca, por lo que el fuego se propaga más lentamente, pero sigue siendo el incendio más importante que se ha producido en Francia desde 1949", ha declarado la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, a la emisora de radio 'France Info'. "Es un incendio que es claramente consecuencia del cambio climático y la sequía en esta región".
Michael Sabot, director adjunto del cuerpo de bomberos de Aude, ha declarado a la cadena francesa 'BFM-TV' que "las condiciones meteorológicas desfavorables" implican que el incendio "seguramente" no se controlará hasta el jueves. Tras un comienzo de semana más fresco, 'Météo-France' ha pronosticado una intensificación del calor en el sur, con temperaturas de hasta 40°C y un alto riesgo de nuevos focos ígneos.
Varios árboles quemados durante el mayor incendio forestal de Francia este verano, cerca de Durban-Corbières, en el sur de Francia. AP / Hernan Munoz
Aunque las condiciones meteorológicas actuales influyen, el tiempo seco prolongado también ha aumentado el riesgo de incendios. Según 'Météo-France', las regiones mediterráneas del país están sufriendo una importante sequía, lo que significa que la vegetación y los árboles son muy susceptibles a los incendios.
La región de Aude, en particular, se enfrenta desde el 1 de agosto a restricciones en el uso del agua debido a una "crisis de sequía", y la falta de precipitaciones en los últimos meses ha desempeñado "un papel fundamental en la propagación del fuego", según el Ministerio de Medio Ambiente. Añade que en los vecinos Pirineos Orientales las precipitaciones se han reducido en torno al 60% desde 2022. Se está investigando la causa exacta del incendio.
Este año ha traído hasta ahora una temporada de incendios extremadamente activa en Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, desde principios de 2025 se han quemado 353.862 hectáreas, más del doble que en el mismo periodo del año anterior. Las olas de calor y la sequía han calcinado este verano los focos del Mediterráneo. Los científicos advierten de que el cambio climático está exacerbando la frecuencia e intensidad del calor y la sequía, lo que hace que la región sea más vulnerable a los incendios.
Según los datos del Observatorio Europeo de la Sequía, más de la mitad de Europa, incluido el Mediterráneo, experimentó las peores condiciones de sequía en la primera parte de Julio desde que comenzó el seguimiento en 2021. Los científicos han advertido de que el cambio climático está empeorando las sequías y cambiando los patrones de precipitaciones en Europa. Antes, determinadas regiones como el Mediterráneo habrían tenido la oportunidad de recuperarse, equilibrarse o prepararse para la falta de agua en verano en estaciones más húmedas.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base