
Elon Musk libera todas las patentes de Tesla para salvar al planeta
Al liberar su propiedad industrial en código abierto, Tesla renuncia a perseguir judicialmente a quienes "de buena fe" aprovechen su tecnología.
Energía renovable16/04/2020
Elon Musk vuelve a los titulares con una declaración poco común en la competitiva industria automotriz: Tesla Motors liberó sus patentes con el objetivo de ayudar a combatir el cambio climático.
Musk, director general y fundador de Tesla, publicó un post en el blog de la compañía donde afirma que desde su fundación, su meta siempre fue “acelerar la llegada del transporte sustentable”, y añade:
Si inventamos un camino para la creación de atractivos vehículos eléctricos, pero luego sembramos minas antipersonales de propiedad intelectual detrás de nosotros para ahuyentar a otros, estaríamos actuando de manera contraria a ese propósito.
A través de su cuenta de Twitter, Musk explicó que no quiere que su competencia sean los fabricantes de autos no eléctricos, sino los autos existentes y la dependencia a los hidrocarburos de la industria automotriz actual. Luego, utilizando un meme de Zero Wing (una referencia que indica claramente a quiénes está dirigiendo su mensaje), anunció que “Todas nuestras patentes le pertenecen” (sic):
Musk piensa en sí mismo como un inventor, como Leonardo da Vinci, Thomas A. Edison o Nikola Tesla, a quien rinde homenaje con su marca. Como inventor, Musk piensa que las patentes son una carga burocrática que “dificulta el progreso, enfrenta a corporaciones gigantescas y enriquece más a los profesionales de las leyes que a los inventores mismos”.
Sin embargo, la práctica común es patentar los nuevos inventos para proteger la propiedad industrial. Pero en el contexto del mundo en nuestros días, con la amenaza de cambios climáticos sin precedentes detonados por la acción humana sobre el medioambiente, gestos como el de Musk pueden servir para hacer un llamado de atención a la industria del automóvil en general.
Transitar a energías limpias
Según cifras del mismo post, el mercado automotriz fabrica 100 millones de autos al año; aunado ello a la suma aproximada de 2,000 millones de autos que ya existen en el mundo, “es imposible que Tesla construya suficientes autos eléctricos para enfrentar la crisis de combustible”.
Así, en lugar de evitar que otros fabriquen autos eléctricos (con el riesgo de hacerlos perder participación de mercado), Tesla llama a sus competidores a apropiarse de su tecnología “aplicando la filosofía de código abierto“.
Además de una excelente vía publicitaria, el gesto de Musk también puede servir para incitar discusiones acerca de las condiciones necesarias para que la flota vehicular mundial transite definitivamente de los hidrocarburos a las energías limpias, y no solamente los automóviles particulares, sino también los transportes públicos y los prometedores vehículos no tripulados.
Si la propiedad industrial se vuelve una barrera para asegurar la supervivencia de la especie en el planeta, es necesario que comencemos a cuestionar su pertinencia como motor del futuro y a preguntarnos también a quiénes enriquece (y a quiénes afecta) la crisis de los hidrocarburos.
Fuente: ecoosfera


Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero

Promoverán una mayor producción y consumo de los biocombustibles líquidos
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región

Portugal operó seis días consecutivos con electricidad de fuentes renovables
¡Histórico! Portugal es el primer país del mundo en operar su sistema eléctrico con suministro de energía 100% renovable durante seis días

Zonas ideales para energía eólica marina pueden coincidir con zonas en alimento para la fauna
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas




El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

Promoverán una mayor producción y consumo de los biocombustibles líquidos
En Buenos Aires se realizará una cumbre panamericana con especialistas de la región


Presentan un proyecto innovador para transformar el reciclaje en Argentina
Un proyecto desarrollado por Dow, empresa con plantas productivas de polietileno en la región, marcaría un punto de inflexión en la industria del reciclaje y la gestión de residuos en Argentina

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales