
22 de marzo: Día Mundial del Agua
Esta conmemoración inició en 1993 en el marco de a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro.
Agua y Glaciares17/04/2020
Se trata de una conmemoración que se centra en la importancia del agua dulce para dar a conocer su importancia y crear consciencia sobre la crisis mundial del agua. Cada año se elige un tema específico vinculado con el recurso hídrico. Este año, el Día Mundial del Agua versa sobre el binomio agua y cambio climático.
En este momento, centrar la atención en la relación entre el agua y el cambio climático es fundamental para comprender el vínculo entre múltiples fenómenos sobre los cuales debemos reflexionar y actuar. La ONU ha elegido este tema con el objetivo de mostrar cómo nuestro uso del agua ayudará a combatir el cambio climático. El mensaje que se busca transmitir se resume en los siguientes tres puntos:
- No podemos darnos el lujo de esperar. Los responsables de la política climática deben poner el agua en el centro de los planes de acción.
- El agua puede ayudar a combatir el cambio climático. Existen soluciones de agua y saneamiento sostenibles, asequibles y escalables.
- Todos tienen un papel que desempeñar. En nuestra vida diaria, hay pasos sorprendentemente fáciles que todos podemos tomar para abordar el cambio climático.
La ONU busca llamar la atención sobre la urgencia de actuar frente al problema. Señala que los planes de acción deben estar integrados por los distintos sectores de la sociedad y coordinarse internacionalmente. Además, sugiere una serie de acciones individuales que pueden ser una parte de la solución en su sitio https://www.un.org/en/actnow/. Entre estas acciones está la de consumir alimentos producidos de forma sostenible y contribuir a la moda “zero waste” (cero desperdicios).
A lo largo de la historia de nuestro planeta, el clima ha cambiado muchas veces de manera cíclica, normalmente muy lentamente. Sin embargo, las actividades humanas han acelerado el cambio climático de forma notoria. Los problemas como la carencia de agua, el acceso al recurso potable y desastres como sequías e inundaciones están asociados al calentamiento global y a la urbanización descontrolada.
¿Qué implicaciones tiene la relación entre el agua y el cambio climático para México? La capital de nuestro país está en la lista del muy temido día cero, es decir, el día en que no haya agua disponible Otros estados como Baja California Sur, Guanajuato, Aguascalientes y el Estado de México sufren de un gran estrés hídrico. Este puede entenderse como el porcentaje que una ciudad, región o país consume, del total del agua de la que dispone en un año. El alto estrés hídrico se debe al aumento de la población y del uso del agua en las actividades que se realizan, lo cual provoca que aumente la cantidad de demanda del vital líquido.
Lo anterior no debe paralizarnos, sino invitarnos a la acción. Empecemos por conocer las políticas públicas en nuestro país con respecto al recurso hídrico. Actualmente, en México está vigente el Programa Nacional Hídrico 2019-2024 que tiene como primer objetivo “garantizar progresivamente los derechos humanos al agua y al saneamiento, especialmente en la población más vulnerable.” Un asunto pendiente para lograr dicho propósito es la promulgación de una nueva Ley General de Aguas, sobre lo cual debemos estar atentos como ciudadanos. El Día Mundial del Agua sirve para participar en el diálogo internacional sobre la crisis del agua y su muy estrecho vínculo con el cambio climático.
Fuente: Agua.org,mx


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich