
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
La población encuestada dice que hay mucho desconocimiento sobre el tema y que debería haber más campañas informativas y de concientización.
Reciclaje y Manualidades25/04/2020Plásticos, vidrios y papeles por acá. El resto por allá. Tener dos tachos de basura ya es una realidad en muchas casas, pero no en todas, porque 4 de cada 10 argentinos todavía no separa los residuos. Aunque eso no significa que no les parezca importante, sino todo lo contrario: el 93% piensa que reciclar debería ser obligatorio.
Estos son algunos resultados de una encuesta de la consultora Opinaia entre 2.077 personas de todo el país, de 18 a 65 años. Su objetivo fue cuantificar el conocimiento, las prácticas y las opiniones de los argentinos en relación al reciclaje.
Al indagar sobre los hábitos en el hogar, el 40% asumió que no separa o recicla la basura. "Realmente es mucho. Y tiene que ver con la falta de políticas públicas", dice a Clarín Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, la asociación civil especializada en plásticos y medioambiente que encargó la encuesta.
"A nivel nacional, hay una gran desorganización", sigue Ramos. Menciona que en la Ciudad hay contenedores, "pero no tenés más las bolsas negras y verdes, que eran una herramienta muy importante". Dice que en el interior hay basurales a cielo abierto y que, de los municipios, "algunos separan y otros no".
"En Argentina se están reciclando 241 mil toneladas de plástico por año. En los últimos 15 años se ha cuadruplicado. Pero lo que vemos a nivel nacional es que todo es voluntarista. Los consumidores no tenemos una consigna clara de qué separar, de qué manera separar", continúa.
Entre los que no reciclan, la mayoría de los encuestados (78%) reconoce que le gustaría hacerlo, pero que no tiene un centro de reciclado o campana cerca (42%), no sabe cómo se hace (19%) y no tiene tiempo (17%). Para el resto, la práctica no tiene sentido (17%) o directamente no les interesa (5%).
El 68% expuso que no hay contenedores para residuos reciclables cerca de su casa. Solo el 6% de los encuestados tiene una campana verde en la cuadra donde vive.
En la Ciudad, Gran Buenos Aires, y región de Cuyo es donde más se detectan estos puestos, mientras que en el noroeste y el noreste del país es donde menos.
El 93% piensa que reciclar debería ser obligatorio. Para que se cumpla, sugieren lanzar campañas de concientización y comunicación (43%), crear una ley que lo regule (30%) y aplicar sanciones económicas (23%) para quienes tiren basura donde no deben. Además, para el 95%, las escuelas deberían brindar capacitación obligatoria sobre el tema.
Ante la pregunta de quién es el responsable de aumentar el reciclaje, el 91% mencionó al Gobierno, el 66% a las marcas que consumimos, el 32% a los encargados de edificios y el 17% a los cartoneros.
Sin embargo, lo que prima es el "mea culpa". Para el 95% de los encuestados, el principal responsable es "la gente en general". O sea, todos nosotros.
Por último, la encuesta reveló que hay desconocimiento sobre el tema. El 59% cree que no tiene suficiente información sobre la forma correcta de separar y reciclar basura. "Vemos que hay mucha buena voluntad para hacerlo, pero no saben cómo hacerlo", sintetiza Ramos.
Solo unos pocos pasaron la prueba. De la muestra evaluada, apenas el 3% respondió correctamente todas las consultas relacionadas con actividades de reciclado y separación.
Fuente: Clarín (Argentina)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023