
Tuco Tucos, los roedores subterráneos fundamentales para el ecosistema
Investigaciones recientes revelaron características del animal que los convierten en imprescindibles para la flora y fauna del norte argentino.
Biodiversidad06/05/2020
na investigación realizada por la Dra. Tatiana Sánchez, Becaria postdoctoral del Conicet, sobre las especies del Género Ctenomys, conocidos como “Tucos Tucos”, en Catamarca reveló las características del animal que lo hacen fundamental para el ecosistema norteño.
Los “Tucos Tucos”, son roedores subterráneos en general que poseen una gran importancia en cuanto al rol ecológico y a los servicios ecosistémicos que realizan, ya que podrían ser considerados como ingenieros del ecosistema, y son los que modulan directa o indirectamente la disponibilidad de recursos para otras especies, provocando cambios en recursos bióticos o abióticos, como aireación del suelo, dispersión de semillas, etc.
“Por este motivo los datos obtenidos por la Dra. Sánchez ayudará a tomar decisiones sobre la conservación de este grupo en la Provincia, ya que los datos sobre los mismos son escasos en su gran mayoría”, aseguró el Gobierno de Catamarca.
Al pasar la mayor parte de su vida bajo tierra, es más oído que visto: su nombre común es la onomatopeya de su característica vocalización “tuc-tuc-tuc”. A pesar de ser comunes en los ambientes donde viven, eran casi desconocidos en cuanto a su taxonomía y biología, y son considerados plaga por los agricultores debido a su mala costumbre de roer mangueras y cables eléctricos.
¿QUÉ ES LO QUE TIENE EN PARTICULAR ESTE PEQUEÑO ANIMAL PARA MOVILIZAR A TANTOS CIENTÍFICOS?
Por un lado, en los túneles subterráneos en que habita las variaciones día-noche de los parámetros ambientales son minimizadas y la exposición a la luz es esporádica.
Por el otro, los túneles estrechos y oscuros representan un ambiente extremo por su baja presión de oxígeno, alta presión de dióxido de carbono, atmósfera saturada de humedad y medio esencialmente sólido.
Estas particularidades ambientales implican adaptaciones específicas, comportamentales y fisiológicas para ajustarse a la vida subterránea, y esto es justamente lo que interesa a los científicos.
El tuco-tuco también es un excelente modelo para investigaciones comportamentales relacionadas con sus vocalizaciones, ya que dentro de los túneles la comunicación adquiere características particulares. La línea de investigación de etología del CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica) describe los parámetros acústicos del canto del tuco-tuco, y cómo varían de acuerdo a diferencias etarias, sexuales, sociales e interespecíficas.
Por último, las investigaciones del grupo de Micología del CRILAR han revelado que este animal tiene un papel esencial en la ecología de los ecosistemas desérticos del Monte. Los tuco-tucos comen las raíces de plantas nativas, la mayor parte de ellas colonizadas por hongos promotores de crecimiento de las plantas. Al depositar luego sus heces en los túneles, actúan como dispersores clave de estos hongos. Esto podría tener un importante rol en la dinámica de la estructura de las comunidades de plantas del desierto al facilitar el establecimiento de nuevas plántulas.
Fuente: infocampo (Argentina)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023