
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro

Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro

El texto establece proteger el 30% del planeta para 2030 y proveer 30.000 millones de dólares en ayuda anual para los esfuerzos de conservación de los países en desarrollo

Plantas y animales, en peligro
La viruela del mono y el Covid no son hechos aislados, son ejemplos de las zoonosis que se multiplican en estos tiempos pandémicos. La mayoría de las enfermedades infecciosas son contraídas a través del contacto con animales. En un documental de VideoLab, explicamos los siete factores que ayudan a entender por qué se propagan
Investigadores han creado un robot pez activado por la luz que "nada" rápidamente, recogiendo y eliminando los microplásticos del entorno, según publican en la revista 'Nano Letters'

Julio de 2020 ha traído nuevos datos respecto a los devastadores incendios que hasta enero de 2020 azotaron Australia. Si los últimos estudios que evaluaron las consecuencias para la fauna australiana hablaban de 1.250 millones de víctimas, los nuevos datos de WWF Australia indican que en realidad podrían ser de 3.000 millones de animales (mamíferos, reptiles, pájaros y ranas), una cifra mucho mayor que la estimación inicial

Imágenes publicadas por grupo activista francés muestran a los animales con un agujero en su lomo

¿Sabías que los sonidos de alta intensidad de los buques sísmicos reducen los avistamientos de mamíferos como las ballenas jorobadas? En un nuevo episodio de #MongabayExplica, hablaremos sobre los impactos de la contaminación acústica en el océano
Desde la formación de nuestro planeta todos los elementos como la atmósfera, el suelo, el agua, la energía y los organismos vivos han establecido relaciones para mantener el equilibrio y dinamismo continuo del medio que nos rodea

Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización

El dato surge de un estudio global de la Organización Mundial de la Conservación

Antropólogos de la Universidad de La Plata publicaron un estudio que sostiene que fue la depredación humana y no el clima lo que terminó con grandes especies de animales en Sudamérica

El Amazonas es un tesoro natural único

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del cuidado de la flora y de la fauna. Especialistas locales se refieren a la situación actual en la provincia

Mauricio Álvarez Rebolledo es un bogotano que lleva más de 25 años recorriendo selvas y distintos ecosistemas de Colombia. Es el artífice de la colección de sonidos ambientales del Instituto Humboldt, la cual cuenta con más de 23.348 archivos de audio

Diferentes construcciones de tramos elevados han sido la ‘salvación’ para los tigres y otros animales de esta región de la India

La aniquilación de la vida silvestre es en la actualidad una gran emergencia, pues desde el año 1970 se han registrado un 60% de especies eliminadas de la faz de la tierra, reptiles, peces, mamíferos y aves han sido borrados por completo

Hace 10 años, 170 países se comprometieron a cumplir 20 metas para proteger la diversidad y el medio ambiente

Según los investigadores, los embriones se desarrollaron muy bien. Usaron óvulos de yegua, con posibilidad de recuperar especies en extinción

A veces nos olvidamos que este planeta no es solo nuestro


Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.

Su fortaleza y laboriosidad son tan impresionantes como enigmáticas. El ser humano les debe mucho, porque las abejas son mucho más que miel. Pero ¿por qué desciende dramáticamente su número?

Descuidar el entorno durante gran parte del siglo pasado, hizo del mundo un lugar menos saludable para vivir, y la evidencia indica que los estilos de vida y comportamientos afectaron el medio ambiente y, en consecuencia, minaron la salud.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
