
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Este martes, el ministro de Producción, Juan Lavandeira, cerró una tanda de seis instalaciones en distintos parajes del interior.
Energía renovable21/05/2020A través del plan “Mi Energía Rural”, perteneciente a la cartera productiva, el gobierno puntano trabaja en diferentes políticas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores de la provincia que viven en la periferia y, en consecuencia, su arraigo al campo.
Este martes y con la instalación en dos hogares del Valle de Pancanta, la cartera productiva cerró una tanda de seis instalaciones de equipos solares fotovoltaicos en diferentes parajes de la provincia; los otros equipos fueron para beneficiarios de los parajes y localidades de Piscu Yaco, Comederos y Potrerillos. El ministro Juan Lavandeira participó de una de las entregas de la última jornada.
Rubén Antonio Escudero, uno de los beneficiarios, que vive junto a su esposa y sus tres hijos en un paraje en el Valle de Pancanta, comentó: “Estábamos en esta espera de tener luz y hoy llegó el momento. Estamos muy contentos”. Asimismo, agregó que la electricidad solar permitirá cargar su computadora para que los chicos hagan la tarea y puedan estudiar, ya que solo podían hacerlo a la luz del día.
Por otro lado, Stefan Seibt, jefe del Área Desarrollo Rural del Ministerio de Producción, declaró: “Durante los últimos catorce días hemos instalado seis equipos en distintos parajes de San Luis. Esto es fundamental para la iluminación de la casa, como también para cargar algunos elementos básicos de la vivienda”.
Sobre el proceso de entrega, Seibt destacó los relevamientos exhaustivos que hace el Ministerio de Producción: “Realizamos visitas previas a cada familia para constatar que realmente tienen una necesidad, que no tiene acceso a otra fuente de luz y corroborar que viven en el domicilio”.
Además del panel, el equipo solar fotovoltaico cuenta con un regulador de tensión, un inversor que contiene diferentes tomas de corriente para enchufar dispositivos y un kit de luminarias LED, compuestas por cuatro portalámparas y sus respectivos focos.
Fuente: Agencia San Luis (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro