
Una ONG dedicada a la ecología lanza una competencia para generar “negocios verdes” en tiempos de confinamiento
Se trata del ClimateLaunchpad, que a lo largo de los años promovió proyectos de avanzada que generaron casi 10.000 empleos
Noticias Generales28/05/2020
Efecto colateral de la pandemia que puso al planeta en vilo, la toma de conciencia de la importancia de la ecología y el respeto por el medioambiente como un aseguramiento de la calidad de vida es una realidad tan presente —pero infinitamente más positiva— que el coronavirus.
Es en este contexto que se desarrolla la nueva edición del ClimateLaunchpad, una competencia que busca ideas de negocio “verdes” incipientes, ya sea a través de energías renovables, como de la gestión inteligente del uso de la tierra o los residuos, el ciclo del agua, smart cities, etc.
Con la participación de innovadores de más de 70 países, entre los que por primera vez se incluye a la Argentina y el Uruguay, la competencia es una iniciativa de la comunidad Circular Influence, que nuclea a socios del sector privado, del ámbito académico, de las administraciones públicas y de sectores sin ánimo de lucro, para crear una red de expertos capaz de desarrollar productos, servicios y sistemas innovadores para ponerlos en el mercado y escalar su impacto en la sociedad.
Esta comunidad de conocimiento e innovación aborda el cambio climático a través del design thinking para construir una economía circular libre de carbono, tiene como pilares la innovación, el emprendimiento y la capacitación de talentos que puedan sostener proyectos para hacer frente al calentamiento global. Con sede en Ginebra, es socio del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología Climate-KIC/EIT, que depende de la Unión Europea.

Una gran industria de empleos verdes
La inclusión de Argentina y Uruguay en esta nueva edición de ClimateLaunchpad se entiende desde los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, ya que, en diez años, ambos países deben reducir las emisiones de carbono en diez años y avanzar hacia una economía climáticamente neutra.
Con este contexto, las startups tienen un desafío decisivo y por este motivo Circular Influence impulsa el reto del nuevo modelo de economía sostenible basado en la competitividad, el crecimiento económico y la generación de empleo verde. ClimateLaunchpad tiene abierta hasta el próximo 14 de junio y el proyecto ganador recibirá 10.000 euros. Hay premios también para el segundo (5.000 euros) y el tercero (2.500).
En las seis ediciones celebradas a nivel mundial, la competencia ClimateLaunchpad generó unas 6.500 ideas que resultaron en la creación de 1.900 empresas y casi 10.000 empleos. Para este año, marcado por el confinamiento y las cuarentenas que se viven en cada país, las sesiones de formación con los coachs y mentores especializados se harán de forma virtual, con sesiones que servirán para validar y definir la idea de negocio.
Fuente: Infobae (Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
