
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
La ONU celebra el 5 de junio de cada año el día del Medio Ambiente.
Cambio Climático03/06/2020El 24 de mayo se cumplieron cinco años de la publicación de la primera encíclica del papa Francisco, Laudato si', que enfoca el tema de la ecología. No de una ecología “verde” sino “integral”. A propósito de este último mes de mayo, el Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, órgano vaticano creado por Francisco, resolvió iniciar “el Año Laudato sí'” que concluirá el 24 de mayo de 2021.
El propósito de esta convocatoria es imprimir nuevos impulsos a los contenidos de la Encíclica y “comenzar a pensar en el mundo que vendrá después de la COVID”.
"Esta convocatoria nos invita a vivir juntos un tiempo de ‘Jubileo’ para la Tierra, para la humanidad y para todas las criaturas de Dios”, afirma el Dicasterio y agrega: “Todo el mundo está invitado a participar en la celebración de este aniversario”.
“La urgencia de la situación requiere respuestas inmediatas, holísticas y unificadas en todos los niveles: local, regional, nacional e internacional. Centrándose en especial en las comunidades de base. Apunta a un 'movimiento popular’ y a una alianza de todas las personas de buena voluntad”.
La expresión “un tiempo de jubileo” debe interpretarse como un caminar, es decir un “salir” de nuestro ensimismamiento. Hacerlo con los otros y con el amor entrañable de Dios (uno y trino) para ver, valorar y actuar. Acompañando y cuidando, reparando nuestra “casa común”, la Tierra (el aire, el agua y las demás criaturas). Y en esa peregrinación llevar a cabo acciones tales como organizar o fortalecer las comunidades de base; ir donde la naturaleza nos llame o el rostro de otro nos interpele; ir -cuando y por los medios posibles – al encuentro con el Santo Padre para rezar con él por el clamor de la tierra y por el clamor de los pobres, elevando nuestras alabanzas al Señor.
En este día el Santo Padre suele enviar a todos los hombres y mujeres del planeta rezos por Twitter celebrando de una manera cristiana los dones de la creación.
El 5 de junio de 2018 dijo: “Señor, despierta en nosotros la alabanza y la gratitud por nuestra Tierra y por cada ser que has creado”.
En 2019 expresó: "Hoy, con gratitud a Dios, recordamos que nuestro cuerpo contiene los elementos del planeta, su aire es el que nos da aliento y su agua nos da vida y restaura”. En la Encíclica el Santo Padre dice: “Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf.Gn2,7). Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura” (Laudato si', 89).
El próximo viernes, durante la peor peste de las últimas décadas que afecta a todos, se conmemora el Día del Medio Ambiente. El ser humano es ambiente y precisamente el Covid-19 está relacionado con daños causados por el hombre al medio ambiente, es decir a sí mismo, pero en especial a los pobres.
Dice Francisco, desde la holística “todo está relacionado”, y lo confirma la pandemia
Un virus -que se hospedaba en bichos exóticos que se encontraban en el otro extremo del planeta- invadió nuestros barrios porteños y se hospedó en sus habitantes. Y mata. Como se puede ver, “todo está relacionado y todos los seres humanos estamos juntos…” (párrafo 92). Las partes y el todo en una tenebrosa interrelación desde una perspectiva holística y real. Y esas estructuras y los miembros de tales estructuras se hallan funcionalmente relacionados entre sí y con el todo. Esta mirada holística parte de la biología y luego se extendió a casi todas las disciplinas. Método que, en su sentido actual y en las ciencias sociales, tiene que ver también con el como cada cual percibe la realidad (el fenómeno o el sistema) y cómo a raíz de dicha percepción se ubica en torno a ella.
Aceptada la revelación de Dios y aceptado el hecho de que el hombre es creado a su imagen y semejanza relacional, cambia la manera de situarse de la persona en el interior del ecosistema del que forma parte. El cristiano -desde su visión de Dios, de los otros y de la naturaleza- se abre entonces a un conocimiento participativo e integrativo. El ser espiritual ve los problemas que presenta la realidad y es capaz de valorar los puntos de vista, las experiencias, teorías o paradigmas desde el espíritu de lo concreto viviente que actúa por amor y no por apropiación.
Y esto le permite ver cómo la gripe aviar y porcina, el ébola, el SARS, diversas neumonías atípicas o el actual coronavirus son el resultado de comportamientos humanos no fundados en el amor. Fundados en el afán de acumulación ilimitada y de dominación y se relacionan con nosotros.
En el célebre discurso del papa Francisco ante la Asamblea de la ONU en 2015, donde este cronista estuvo presente, una de las preocupaciones manifiestas fue una mayor participación de las naciones en la organización. Sabido es que la pentarquía de los países permanentes del Consejo impide toda pretensión de la Asamblea que colisione con los intereses de los centros financieros internacionales aun cuando estos últimos sean contrarios a los intereses de los pueblos y del “medio ambiente”. También de esto deberían hacerse cargo los cinco.
Fuente: Infobae (Argentina)
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida