
Ni el carbón más barato del mundo puede competir con las renovables
Un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) publicado hoy revela que las energías limpias son cada vez más baratas.
Energía renovable04/06/2020
Más que cualquier tecnología basada en combustibles fósiles. ‘Renewable Power Generation Costs in 2019’ (Costes de generación de energía renovable en 2019) muestra que más de la mitad de la capacidad renovable agregada en 2019 registró costes de energía más bajos que las más baratas de entre las nuevas plantas de carbón.
El informe destaca que, actualmente, los nuevos proyectos de generación de energía renovable resultan más baratos que las centrales de carbón existentes. En promedio, la capacidad nueva de solar fotovoltaica y eólica terrestre resulta más barata que mantener en funcionamiento muchas plantas de carbón existentes, y los resultados de las subastas indican que esta tendencia se está acelerando, lo que refuerza los argumentos que defienden el abandono total del carbón. El informe apunta a que el año próximo, hasta 1.200 gigavatios (GW) de capacidad basada en carbón podrían registrar costes de generación más elevados que los de nuevas instalaciones de fotovoltaica a gran escala.
La sustitución de los 500 GW más caros procedentes del carbón por energía solar fotovoltaica y eólica terrestre el próximo año conllevaría una reducción en los costes del sistema eléctrico de hasta 23.000 millones de dólares al año, y una reducción en las emisiones anuales de alrededor de 1,8 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale al 5% del total de las emisiones mundiales de CO2 en 2019. También generaría un estímulo de la inversión de 940.000 millones de dólares, es decir, de alrededor un 1% del PIB mundial.
“Hemos alcanzado un momento decisivo importante en la transición energética. Los argumentos a favor de la generación de energía a partir del carbón, tanto de nueva instalación como de gran parte de la actual, resultan injustificables desde el punto de vista medioambiental y económico”, afirma Francesco La Camera, director general de Irena. “La energía renovable se está convirtiendo en la fuente más barata de electricidad nueva, y ofrece un enorme potencial para estimular la economía mundial y para que la gente vuelva a trabajar. Las inversiones en renovables son estables, rentables y atractivas, y su rentabilidad es constante y predecible, a la vez que aportan beneficios a todos los sectores de la economía”.
“La estrategia para la recuperación mundial debe ser una estrategia verde –insiste La Camera–. Las renovables brindan la posibilidad de alinear la acción política a corto plazo con los objetivos energéticos y climáticos a medio y largo plazo. Las renovables deben ser el eje central de las iniciativas nacionales encaminadas a reactivar la economía después de la pandemia del Covid-19. Con políticas adecuadas, el descenso de los costos de energía renovable puede cambiar los mercados y contribuir enormemente a una recuperación verde”.
Los costes de la electricidad renovable se han reducido drásticamente en la última década debido a mejoras en tecnologías, economías de escala, cadenas de suministro más competitivas y la creciente experiencia de desarrolladores. La energía solar fotovoltaica a gran escala ha registrado el mayor descenso de costes desde 2010, con un 82%, seguida de la termosolar con un 47%, la eólica terrestre con un 39% y la eólica marina con un 29%.
Los costes de la electricidad procedente de energía fotovoltaica a gran escala cayeron un 13% en 2019, alcanzando un promedio global de 6,8 centavos de dólar por kilovatio hora (kWh). Tanto en la eólica marina como en la terrestre se registró un descenso aproximado del 9%, alcanzando los 5,3 y los 11,5 centavos por kWh, respectivamente.
Las subastas y los contratos de compraventa de energía (PPA) recientes muestran la continuidad de esta tendencia a la baja en proyectos nuevos que se pongan en marcha en 2020 y más adelante. El precio medio de la fotovoltaica basado en procedimientos de compra competitivos podría alcanzar los 0,039 dólares por kWh, en proyectos que se pongan en marcha en 2021, lo que supone un 42% menos que en 2019 y más de un 20% menos que la generación con combustibles fósiles más barata, es decir, la de centrales de carbón. Los mínimos históricos de los precios de subasta de la fotovoltaica en Abu Dhabi y Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Chile, Etiopía, México, Perú y Arabia Saudí confirman que ya es posible obtener valores tan bajos como 0,03 dólares por kWh.
Por primera vez, el informe anual de Irena se fija también en el valor de la inversión en relación con el descenso de los costes de generación. Hoy, con la misma inversión económica en energía renovable se produce más capacidad nueva que hace una década. En 2019 se instaló el doble de capacidad de generación renovable que en 2010, pero solo se necesitó un 18% más de inversión.
Fuente: energias-renovables.com


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich