
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
José Manuel Hernández, portavoz regional de Ecologistas en Acción y uno de los miembros más veteranos de la organización en Ciudad Real, habla de la “economía circular” y de los objetivos a alcanzar para garantizar la sostenibilidad. “Aprendamos” dice a la sociedad en el Día Mundial del Medio Ambiente
Residuos09/06/2020El suministro gratuito de bolsas de plástico ha dejado de existir y el Gobierno de España ha declarado ahora la guerra a los vasos, las pajitas y los cubiertos de plástico de un solo uso. Sin embargo, las organizaciones ecologistas consideran “tímidos” los cambios y afirman que hay falta de “motivación propia”, pues vienen impuestos por la Unión Europea.
Dentro de la Estrategia Española de Economía Circular marcada por los objetivos de la Agenda 2030 a nivel internacional, la ministra portavoz, María Jesús Montero, presentó este martes el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que prohíbe algunos plásticos no reutilizables a partir de julio de 2021. La EEEC también pretende reducir un 30% el consumo nacional de materiales y bajar a la mitad los desperdicios de alimentos en casa.
La disminución de residuos no solo tiene que ver con platos de plástico, pajitas y bastoncillos de algodón. José Manuel Hernández, portavoz regional de Ecologistas en Acción, afirma que “sustituir el plástico por el papel y el cartón, y volver a los envases retornables de vidrio sería suficiente para empezar a tomárselo en serio”.
El veterano ecologista de Ciudad Real destaca que las medidas que contempla la nueva ley de Residuos y Suelos Contaminados “son insuficientes cuando diariamente vemos bolsas llenas de productos envasados difícilmente justificados, bien por el tipo de envases o la cantidad”. La opción es eliminar envases y sustituirlos por otros de biodegradables o de múltiples usos.
Hoy en día, los españoles reciclan el vidrio, pero Hernández destaca que “los mayores recuerdan como se devolvían las botellas de vino, leche o cerveza”. Así pues, la implantación de los “envases retornables” sería «una medida fácil» de aplicar y que debería formar parte de los programas de economía circular, “porque esa situación la hemos vivido hasta hace poco tiempo, meses en algunos casos”.
A su juicio, las restricciones a los plásticos de un solo uso afecta a “una pequeñísima parte de los residuos que generamos” y además Hernández pone en cuestión el valor de concienciación que puede tener en la ciudadanía. Al final pasará prácticamente desapercibida para los consumidores la sustitución de la pajita de plástico por otra de celulosa.
La “economía circular es una reivindicación muy antigua”, afirma José Manuel Hernández, que subraya que está relacionada con “un cambio del modelo económico y social” que cuestiona la sociedad de consumo. El objetivo es reducir la cantidad de residuos que genera el ser humano para la protección de la biodiversidad.
Pero la protección del medio ambiente, no solo pasa por acabar con los envoltorios, sino por acabar con lo “desechable”, lo que supone por ejemplo combatir la obsolescencia programada, “que aparatos complejos, fabricados con tecnología y materiales valiosos no sean diseñados para acabar en la basura”.
Con el ojo puesto en los países nórdicos, más avanzados en el compromiso con la conservación del medio ambiente y la lucha contra la degradación, Hernández advierte que “las administraciones públicas, la clase política y los administradores, son los primeros que tienen que dar ejemplo y ser consecuentes”.
“Aprendamos”. Es el mensaje que Ecologistas en Acción quiere transmitir a los ciudarrealeños en el Día Mundial del Medio Ambiente. José Manuel Hernández considera que la crisis provocada por el coronavirus a nivel mundial ha generado "una oportunidad para cambiar las cosas”.
Tras hacer referencia a que Ecologistas en Acción ha centrado su foco en la protección de la biodiversidad, Hernández insiste en que “la pandemia es síntoma de todos los desajustes que estamos provocando en el medio ambiente” y afirma que debería servir para “acabar con determinados hábitos”.
Durante el confinamiento, la contaminación ha bajado hasta niveles mínimos en las ciudades y los entornos naturales han descansado de basuras, sin embargo José Manuel Hernández lamenta que la intención en la actualidad es “volver a la normalidad”. “La mayoría de la gente pretende recuperar lo de antes”, critica.
Así, la vuelta al trabajo ha llenado de nuevo las ciudades de coches y el miedo a contraer el Covid-19 ha llevado a utilizar más transporte privado, de manera que “en poco tiempo la contaminación se va a recuperar". “Una vez más, el examen lo volveremos a suspender”, lamenta.
Y luego están las mascarillas y los guantes que han empezado a llegar a los ríos, a las playas. José Manuel Hernández lamenta la “gran cantidad de residuos generados” para frenar el Covid, e insiste en que las autoridades no solo deberían orientar sobre su uso, sino recomendar fórmulas para reciclarlos.
En el Día Mundial del Medio Ambiente, José Manuel Hernández insiste en que “vivimos en un planeta que compartimos con muchos organismos, animales y vegetales, compartimos ecosistemas globales, que son máquinas de vida, generadoras de todo lo que necesitamos”. Por ello, el ser humano tiene que asumir una “responsabilidad” en su conservación, porque se juega su futuro.
Fuente: Lanza Digital (Madrid, España)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?