
Residuos sanitarios


La propuesta de Sharon Hernández está elaborada con la fibra del árbol kapok, que se distingue por su sostenibilidad y cero impactos negativos al medio ambiente

Las mascarillas y guantes usados para evitar la propagación de la covid-19 tienen en jaque al planeta, pues estos desechos van a parar no solo en las calles, sino en los océanos y otros ecosistemas. Le contamos de qué se trata la iniciativa

Hospitales, establecimientos de asistencia de salud, laboratorios, centros investigación, bancos de sangre, residencias de ancianos e institutos farmacéuticos o de procesos mortuorios son las principales fuentes donde se producen diferentes residuos o subproductos que entrañan riesgos a la salud e impactos en el ambiente

Para evitar el impacto ambiental de los plásticos, una campaña reclama que no se abandonen las protecciones y que sean depositadas en el contenedor gris de la fracción resto domiciliaria

La pandemia no ha terminado y el problema ambiental se amplió.

Así se expone en un documento firmado por más de cien expertos en salud de dieciocho países. Los expertos subrayan que "los productos desechables no son inherentemente más seguros que los reutilizables"

Son millones de guantes y mascarillas que se tiran todos los días y terminan inevitablemente en el mar, junto con el resto de basura, principalmente plástico, que se acumula en las alcantarillas de nuestras ciudades.

Los ayuntamientos canarios toman medidas para evitar que los guantes y mascarillas acaben en las calles
Residuos10/06/2020La mayoría ha comenzado a aplicar sanciones recogidas en las ordenanzas municipales. El Rosario repartirá en sus playas 30.000 mascarillas reutilizables



¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

