
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Más de la mitad del plástico que está navegando por la costa de Tarragona son microfibras de ropa, que se liberan durante el lavado.
Contaminaciones08/08/2019 Fuente: Por el ClimaEl plástico que se ve a simple vista no es el único que hace daño al planeta, la moda es un sector con graves repercusiones, pero no solo la producción del textil tiene su impacto. Cada prenda llega a liberar de 1.900 a 700.000 microfibras de ropa durante un solo lavado.
El estudio The imprint of microfibres in southern European deep seas publicado en la revista PLOS ONE y desarrollado por la Universidad de Barcelona (UB), analiza las microfibras que llegan al mar por las aguas residuales y la lluvia atmosférica y que se han encontrado en aguas superficiales, hielo marino, costas y sedimentos en el fondo marino. Por cada 50 ml de sedimento hay de 10 a 70 fibras textiles con una longitud entre 3 y 8 milímetros.
El estudio se centra en las microfibras de menos de 0,1 mm de diámetro, que son muy resistentes y, en su mayoría, provienen de la lavadora. La gran contaminación de microfibras se debe a que en las últimas décadas la industria textil ha generalizado el uso de fibras sintéticas, reduciendo el de materiales naturales como el algodón. Cuando las microfibras son trasladadas a las profundidades del océano, la tasa de degradación disminuye drásticamente.
La mayoría de las fibras encontradas en el fondo del mar del sur de Europa son de celulosa(79,7%), incluyendo la celulosa natural teñida, como el algodón o lino, y la celulosa regenerada, como es el rayón. El proceso industrial del rayón hace uso de enormes cantidades de agua y energía, además de un tratamiento tóxico engañoso. La segunda fibra más común entre los sedimentos marinos es el poliéster (12,9%), la fibra sintética más utilizada en todo el mundo y en todo tipo de prendas de vestir gracias a su alta resistencia. La tercera el acrílico (4,5%), generalmente mezclada con lana. Otras fibras también encontradas fueron poliamida (1,0%), polietileno (1,0%) y polipropileno (1,0%).
El Mar Mediterráneo particularmente concentra una altísima cantidad de microplásticos en sus aguas superficiales. Así lo indica otro estudio realizado por investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química y de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat Rovira i Virgili de Barcelona. Analizan las partículas de las fibras de ropa y sus efectos a través de muestras de agua, sedimentos y arenal del litoral de Tarragona, y señalan que la cantidad de plástico que hay en esta zona costera es similar a la de Barcelona. De esa cantidad, más de la mitad son fibras textiles que resultan de las lavadoras.
¿Qué podemos hacer?
Compramos mucha más ropa que hace 15 años y, además, la conservamos mucho menos tiempo. No hace falta que dejes de comprar ropa de forma tajante, trata de pensar qué es lo que te hace falta, no compres por comprar. Y lo más importante, si la necesitas, compra ropa responsable con el medio ambiente. Solo requiere perder un poquito más de tiempo en buscarla, pero, hoy en día, hay muchas marcas que apuestan por métodos de producción y materiales sostenibles, como algodón 100% orgánico.
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país