
Las microfibras textiles invaden los mares
Más de la mitad del plástico que está navegando por la costa de Tarragona son microfibras de ropa, que se liberan durante el lavado.
Contaminaciones08/08/2019 Fuente: Por el Clima
El plástico que se ve a simple vista no es el único que hace daño al planeta, la moda es un sector con graves repercusiones, pero no solo la producción del textil tiene su impacto. Cada prenda llega a liberar de 1.900 a 700.000 microfibras de ropa durante un solo lavado.
El estudio The imprint of microfibres in southern European deep seas publicado en la revista PLOS ONE y desarrollado por la Universidad de Barcelona (UB), analiza las microfibras que llegan al mar por las aguas residuales y la lluvia atmosférica y que se han encontrado en aguas superficiales, hielo marino, costas y sedimentos en el fondo marino. Por cada 50 ml de sedimento hay de 10 a 70 fibras textiles con una longitud entre 3 y 8 milímetros.
El estudio se centra en las microfibras de menos de 0,1 mm de diámetro, que son muy resistentes y, en su mayoría, provienen de la lavadora. La gran contaminación de microfibras se debe a que en las últimas décadas la industria textil ha generalizado el uso de fibras sintéticas, reduciendo el de materiales naturales como el algodón. Cuando las microfibras son trasladadas a las profundidades del océano, la tasa de degradación disminuye drásticamente.
La mayoría de las fibras encontradas en el fondo del mar del sur de Europa son de celulosa(79,7%), incluyendo la celulosa natural teñida, como el algodón o lino, y la celulosa regenerada, como es el rayón. El proceso industrial del rayón hace uso de enormes cantidades de agua y energía, además de un tratamiento tóxico engañoso. La segunda fibra más común entre los sedimentos marinos es el poliéster (12,9%), la fibra sintética más utilizada en todo el mundo y en todo tipo de prendas de vestir gracias a su alta resistencia. La tercera el acrílico (4,5%), generalmente mezclada con lana. Otras fibras también encontradas fueron poliamida (1,0%), polietileno (1,0%) y polipropileno (1,0%).
El Mar Mediterráneo particularmente concentra una altísima cantidad de microplásticos en sus aguas superficiales. Así lo indica otro estudio realizado por investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química y de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat Rovira i Virgili de Barcelona. Analizan las partículas de las fibras de ropa y sus efectos a través de muestras de agua, sedimentos y arenal del litoral de Tarragona, y señalan que la cantidad de plástico que hay en esta zona costera es similar a la de Barcelona. De esa cantidad, más de la mitad son fibras textiles que resultan de las lavadoras.
¿Qué podemos hacer?
Compramos mucha más ropa que hace 15 años y, además, la conservamos mucho menos tiempo. No hace falta que dejes de comprar ropa de forma tajante, trata de pensar qué es lo que te hace falta, no compres por comprar. Y lo más importante, si la necesitas, compra ropa responsable con el medio ambiente. Solo requiere perder un poquito más de tiempo en buscarla, pero, hoy en día, hay muchas marcas que apuestan por métodos de producción y materiales sostenibles, como algodón 100% orgánico.


Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad


Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente

Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”

Oiltanking reportó un nuevo derrame de petróleo en el Mar Argentino
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Protección de océanos: 2 toneladas de residuos de las playas de la Patagonia
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración


La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global