Las microfibras textiles invaden los mares

Más de la mitad del plástico que está navegando por la costa de Tarragona son microfibras de ropa, que se liberan durante el lavado.

Contaminaciones08/08/2019 Fuente: Por el Clima
Ropa

El plástico que se ve a simple vista no es el único que hace daño al planeta, la moda es un sector con graves repercusiones, pero no solo la producción del textil tiene su impacto. Cada prenda llega a liberar de 1.900 a 700.000 microfibras de ropa durante un solo lavado.

El estudio The imprint of microfibres in southern European deep seas publicado en la revista PLOS ONE y desarrollado por la Universidad de Barcelona (UB), analiza las microfibras que llegan al mar por las aguas residuales y la lluvia atmosférica y que se han encontrado en aguas superficiales, hielo marino, costas y sedimentos en el fondo marino. Por cada 50 ml de sedimento hay de 10 a 70 fibras textiles con una longitud entre 3 y 8 milímetros.

El estudio se centra en las microfibras de menos de 0,1 mm de diámetro, que son muy resistentes y, en su mayoría, provienen de la lavadora. La gran contaminación de microfibras se debe a que en las últimas décadas la industria textil ha generalizado el uso de fibras sintéticas, reduciendo el de materiales naturales como el algodón. Cuando las microfibras son trasladadas a las profundidades del océano, la tasa de degradación disminuye drásticamente.

La mayoría de las fibras encontradas en el fondo del mar del sur de Europa son de celulosa(79,7%), incluyendo la celulosa natural teñida, como el algodón o lino, y la celulosa regenerada, como es el rayón. El proceso industrial del rayón hace uso de enormes cantidades de agua y energía, además de un tratamiento tóxico engañoso. La segunda fibra más común entre los sedimentos marinos es el poliéster (12,9%), la fibra sintética más utilizada en todo el mundo y en todo tipo de prendas de vestir gracias a su alta resistencia. La tercera el acrílico (4,5%), generalmente mezclada con lana. Otras fibras también encontradas fueron poliamida (1,0%), polietileno (1,0%) y polipropileno (1,0%).

El Mar Mediterráneo particularmente concentra una altísima cantidad de microplásticos en sus aguas superficiales. Así lo indica otro estudio realizado por investigadores de los Departamentos de Ingeniería Química y de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat Rovira i Virgili de Barcelona. Analizan las partículas de las fibras de ropa y sus efectos a través de muestras de agua, sedimentos y arenal del litoral de Tarragona, y señalan que la cantidad de plástico que hay en esta zona costera es similar a la de Barcelona. De esa cantidad, más de la mitad son fibras textiles que resultan de las lavadoras.

¿Qué podemos hacer?

Compramos mucha más ropa que hace 15 años y, además, la conservamos mucho menos tiempo. No hace falta que dejes de comprar ropa de forma tajante, trata de pensar qué es lo que te hace falta, no compres por comprar. Y lo más importante, si la necesitas, compra ropa responsable con el medio ambiente. Solo requiere perder un poquito más de tiempo en buscarla, pero, hoy en día, hay muchas marcas que apuestan por métodos de producción y materiales sostenibles, como algodón 100% orgánico.impacto_de_las_bolsas_de_plástico_5

 

Te puede interesar
Brasil-metano

Brasil frente al desafío del metano

Marcos Bach
Contaminaciones03/09/2025

Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?