
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Los medios de los empresarios occidentales ocultan la definición de la crisis como el colapso de la civilización actual. Su tema masivo se limita al calentamiento global.
Es su mayor engaño por interés.
El calentamiento global se siente y causa daños y penosas consecuencias a las vidas, pero señalarlo sin los otros hechos del declive de la época permite publicitar la falsa seguridad de un futuro basado en los negocios lucrativos y su imposición política.
La posibilidad de una guerra nuclear crece.
Estados Unidos se retiró formalmente este viernes del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) firmado en 1987 con Rusia, una medida que pondrá la seguridad internacional en una mayor incertidumbre, según aseguran expertos.
William Perry, ex secretario de Defensa de Estados Unidos, escribió en Twitter que "el retiro hoy de EEUU del Tratado INF da un gran golpe al control de armas nucleares y a la seguridad global, estamos caminando dormidos hacia una nueva carrera armamentista".
Washington comenzó unilateralmente el proceso de retirada a principios de febrero, citando la violación de Rusia del acuerdo firmado en 1987 entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre la eliminación de misiles de alcance intermedio y de corto alcance.
Moscú, que ha negado repetidamente la acusación de Washington, también suspendió su participación en el Tratado INF.
"El curso actual nos conducirá a un mundo menos estable y seguro. Estados Unidos y Rusia serán menos capaces de predecir cambios futuros por parte del otro lado y, por lo tanto, tendrán que hacer suposiciones costosas en el peor de los casos", señaló Steven Pifer, un investigador no residente del Instituto Brookings.
Horas después del colapso del histórico pacto de control de armas, el Pentágono anunció que Estados Unidos desarrollará completamente misiles convencionales lanzados desde tierra.
"Los misiles de clase INF, ya sea con armas nucleares o con armas convencionales, son desestabilizadores porque pueden atacar objetivos en el interior de Rusia y en Europa occidental con poca o ninguna advertencia. Su capacidad de corto tiempo para atacar el blanco aumenta el riesgo de un error de cálculo en una crisis", advirtió Daryl Kimball, director ejecutivo de la Asociación de Control de Armas.
Además, la decisión de Washington de abandonar el Tratado INF también generó preocupaciones sobre el destino del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Nuevo START), que expirará en 2021.
Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos no ha mostrado signos de querer extender el Nuevo START, que pone límites al número de ojivas y lanzadores nucleares de largo alcance de EEUU y Rusia. Xinhua

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción