
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
En un artículo de Le Monde, tres investigadores, François Briens, Timothée Parrique y Vincent Liegey, explican que hay que acabar con el mito del crecimiento verde, porque los estudios científicos demuestran que no se puede aumentar simultáneamente el PIB y reducir la huella ecológica.
Cambio Climático21/07/2020"Cualesquiera que sean los impactos ambientales considerados (consumo de materias primas, agua y energía, emisiones de gases de efecto invernadero, biodiversidad, etc.), los raros casos de desacoplamiento observados hasta la fecha parecen ser en gran medida insuficientes.
Protestas climáticas, protestas, incluso demandas, contra la inacción del Estado: ante la continua degradación de nuestro entorno vital, las políticas medioambientales no son convincentes, y con razón. Sin embargo, los defensores del "crecimiento verde" nos prometen que la innovación técnica, el desarrollo y el despliegue masivo de tecnologías "verdes" o "inteligentes" a través de los mecanismos del mercado, así como la desmaterialización de la economía o el reciclaje resolverán estos problemas.
Esta estrategia de crecimiento ecológico se basa fundamentalmente en el concepto de "desvincular" el crecimiento de los impactos ambientales, es decir, en el supuesto de que sería posible lograr un crecimiento continuo del producto interno bruto (PIB) al tiempo que se reduce la huella ambiental de las actividades económicas en general. Es, por tanto, una apuesta, cuyo elevado riesgo deben invitarnos a examinar cuidadosa y racionalmente las posibilidades de éxito.
¿Se han validado la hipótesis del desacoplamiento? Esto es precisamente lo que un equipo multidisciplinario de académicos ha hecho en un estudio cuyo informe científico ("Desacoplamiento desacreditado. La Oficina Europea del Medio Ambiente publicó recientemente pruebas y argumentos contra el crecimiento ecológico como única estrategia de sostenibilidad", PDF).
Los autores -dos de los cuales son signatarios de este foro- explican en primer lugar que una estrategia de crecimiento ecológico sólo puede responder a los desafíos ambientales bajo la estricta condición de garantizar un desacoplamiento absoluto y global (mundial) a una escala suficiente, pero también continuo, es decir, mientras continúe el crecimiento económico.
Conclusión inequívoca
¿Existen pruebas de que esa desvinculación es factible en la práctica? Para responder a esta pregunta, los investigadores revisaron la mayoría de los estudios empíricos sobre los vínculos entre el crecimiento económico y los indicadores ambientales de diversos tipos.
Su conclusión es inequívoca: Cualesquiera que sean los impactos ambientales considerados (consumo de materias primas, agua y energía, emisiones de gases de efecto invernadero, artificialización de la tierra, biodiversidad, contaminantes), los raros casos de disociación observados hasta ahora parecen ser en gran medida insuficientes, en la medida en que sólo fueron temporales, o muy por debajo de los objetivos considerados necesarios por la comunidad científica, o bien sólo se referían a una categoría restringida de indicadores ambientales, dentro de un perímetro geográfico limitado (por lo que no se tienen en cuenta los fenómenos de reubicación de las molestias o sus posibles cambios de naturaleza), o incluso todas estas razones a la vez.
En otras palabras, no se ha observado hasta ahora ningún ejemplo convincente de desacoplamiento acorde con los desafíos ambientales.
¿Es realista la hipótesis del desacoplamiento? Si bien esta falta de validación empírica no basta por sí misma para invalidar la hipótesis de un desacoplamiento en el futuro acorde con los desafíos, hay muchos elementos que ponen seriamente en duda su plausibilidad. Los autores del informe exponen una serie de razones, algunas de las cuales explican en gran medida el fracaso actual de las estrategias de disociación del pasado, y hacen que los progresos aparentes, aunque ya insuficientes, se vean reducidos.
La frugalidad, la convivencia y el compartir
Algunos ejemplos son: los rendimientos decrecientes de la innovación técnica y sus rendimientos decrecientes en términos de aumento de la extracción de materias primas y del consumo de energía, el potencial limitado de desmaterialización de la economía y del reciclaje, la reubicación geográfica de las molestias ambientales, o la desafortunada tendencia de las soluciones tecnológicas a sustituir un tipo de impacto ambiental por otro, en lugar de resolverlo.
Para los autores, si bien cada argumento considerado individualmente es suficiente para poner en duda la posibilidad de un desacoplamiento suficientemente rápido y significativo, su combinación y articulación invitan a considerar la hipótesis del futuro desacoplamiento como altamente improbable, y cualquier estrategia política basada en esta hipótesis como extremadamente peligrosa, si no condenada al fracaso. En otras palabras: el objetivo de crecimiento económico sería incompatible con una salida de la crisis ecológica.
Al poner de relieve el carácter infundado y poco realista de la hipótesis de un verdadero desacoplamiento entre el crecimiento económico y los impactos ambientales, este estudio se suma a una lista creciente de trabajos científicos que denuncian las aporías del crecimiento ecológico. Sin embargo, la búsqueda de esta quimera sigue guiando las políticas públicas y monopolizando una parte importante de los recursos de nuestra sociedad (inversiones, convocatorias de proyectos, investigaciones, etc.). Parece más urgente que nunca enterrar esta creencia y cambiar de paradigma, para explorar nuevos caminos libres de crecimiento.
En esta perspectiva, las propuestas y experimentos realizados por los actores de las redes de decrecimiento, por ejemplo haciendo hincapié en la frugalidad, el sentido de los límites, la convivialidad y el compartir (de trabajo, recursos y riqueza) a través de modelos socioeconómicos alternativos, merecen toda nuestra atención. Abren vías para la construcción colectiva de un futuro deseable y sostenible, sobre el que ya es hora de entablar un verdadero debate y, para ello, de liberar recursos, espacio y tiempo.
Autores:
-François Briens es ingeniero e investigador del Centro para la Emancipación Humana/IRCHE, coautor del informe "Desacoplamiento desacreditado". Pruebas y argumentos contra el crecimiento verde como única estrategia de sostenibilidad"
-Timothée Parrique es investigador y coautor principal del informe, Centro de Resistencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo/CERDI, Universidad de Clermont-Auvergne
-Vincent Liegey es ingeniero, coordinador de Cargonomia, centro de investigación y experimentación sobre el decrecimiento en Budapest.
Fuente: Climaterra (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra