
Aprueban plan para salvar el Titicaca de las aguas residuales y minería ilegal
El documento tiene líneas estratégicas vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación ambiental.
Agua y Glaciares24/07/2020
Con el fin de reducir las fuentes contaminantes, fomentar la educación ambiental y recuperar las zonas afectadas del lago más importante del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) junto con representantes de diversos sectores, aprobaron el Plan de Acción para la prevención y recuperación de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024.
Como se recuerda, las principales fuentes de afectación de la calidad ambiental y la diversidad biológica del lago Titicaca son el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento de tipo doméstico y municipal, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, la presencia de pasivos ambientales mineros, y la actividad minera informal e ilegal.
Según la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Lies Linares, este documento tiene líneas estratégicas vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación ambiental.
La aprobación de este plan de trabajo nos da un alcance de 5 años de estrategia con metas muy claras para cada año, y a finales del 2020 podremos mostrar los resultados de la implementación del plan. Esto demostrará que los esfuerzos tienen resultados, señaló la funcionaria.
La aprobación del plan se dio durante la novena sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que contó con la participación de los representantes acreditados de las instituciones nacionales, regionales y locales integrantes de la referida Comisión Multisectorial, además de actores sociales invitados.
Según el documento, se contempla contribuir a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, para lo cual se plantean tres resultados alcanzados a través de nueve productos y estos a su vez concretados mediante treinta y tres actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores, responsables y cronograma de implementación.
Entre los resultados esperados del plan de acción se encuentra la disminución de fuentes contaminantes, el fortalecimiento de capacidades y la mejora en la gestión ambiental de las actividades económicas para la prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca. Asimismo, entre las principales actividades que contempla el referido plan de acción, destaca el garantizar la implementación efectiva de los proyectos sobre tratamiento de aguas residuales y gestión integral de residuos sólidos, además de promover iniciativas para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y la recuperación ambiental de las zonas críticas del lago Titicaca.
La aprobación de este plan se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, con representantes del Minam, las máximas autoridades del Gobierno Regional de Puno, y de la Municipalidad Provincial de Puno.
Fuente: actualidad ambiental (.pe)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

Protección de océanos: 2 toneladas de residuos de las playas de la Patagonia
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023