
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
El documento tiene líneas estratégicas vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación ambiental.
Agua y Glaciares24/07/2020Con el fin de reducir las fuentes contaminantes, fomentar la educación ambiental y recuperar las zonas afectadas del lago más importante del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) junto con representantes de diversos sectores, aprobaron el Plan de Acción para la prevención y recuperación de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024.
Como se recuerda, las principales fuentes de afectación de la calidad ambiental y la diversidad biológica del lago Titicaca son el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento de tipo doméstico y municipal, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, la presencia de pasivos ambientales mineros, y la actividad minera informal e ilegal.
Según la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Lies Linares, este documento tiene líneas estratégicas vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación ambiental.
La aprobación de este plan de trabajo nos da un alcance de 5 años de estrategia con metas muy claras para cada año, y a finales del 2020 podremos mostrar los resultados de la implementación del plan. Esto demostrará que los esfuerzos tienen resultados, señaló la funcionaria.
La aprobación del plan se dio durante la novena sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que contó con la participación de los representantes acreditados de las instituciones nacionales, regionales y locales integrantes de la referida Comisión Multisectorial, además de actores sociales invitados.
Según el documento, se contempla contribuir a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, para lo cual se plantean tres resultados alcanzados a través de nueve productos y estos a su vez concretados mediante treinta y tres actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores, responsables y cronograma de implementación.
Entre los resultados esperados del plan de acción se encuentra la disminución de fuentes contaminantes, el fortalecimiento de capacidades y la mejora en la gestión ambiental de las actividades económicas para la prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca. Asimismo, entre las principales actividades que contempla el referido plan de acción, destaca el garantizar la implementación efectiva de los proyectos sobre tratamiento de aguas residuales y gestión integral de residuos sólidos, además de promover iniciativas para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y la recuperación ambiental de las zonas críticas del lago Titicaca.
La aprobación de este plan se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, con representantes del Minam, las máximas autoridades del Gobierno Regional de Puno, y de la Municipalidad Provincial de Puno.
Fuente: actualidad ambiental (.pe)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento