
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Este fenómeno conocido como “la gran mancha de basura del Pacífico” mide aproximadamente 1.6 millones de kilómetros cuadrados.
Residuos27/07/2020La contaminación con plásticos está afectando a todos los ecosistemas de nuestro planeta, especialmente a los océanos. Los científicos han encontrado cerca de ochenta mil toneladas de plástico en una “isla de basura” en el Pacífico. Esta acumulación de basura ha sido evaluada por una flota de barcos y aviones, y que ha sido documentada en una publicación de la revista Scientific Reports.
Esta acumulación de basura es tan grande que los ambientalistas pidieron a la Organización de Naciones Unidas que declararan a esta “gran mancha” como si fuera un país y lo llamaran “Las islas de la basura“.
La mayor parte del montón de basura se compone de objetos grandes, mientras que solo el ocho por ciento de la masa corresponde a microplásticos o piezas de un tamaño menor a cinco milímetros. Unas 386 piezas tenían palabras en nueve idiomas diferentes, un tercio en japonés y otro tercio en chino.
Por un lado, hay que tener en cuenta el riesgo representado por las piezas de residuos más pequeñas. Los microplásticos, que son de una dimensión menor a cinco milímetros, pueden introducirse en la cadena alimentaria cuando son ingeridos por los peces. Estos diminutos elementos constituyen la mayor parte de la masa de esta acumulación plástica.
Los contaminantes que contienen los microplásticos se vuelven más concentrados a medida que avanzan por la cadena alimenticia, entre tiburones, focas y osos polares como ejemplo.
Otro impacto ambiental proviene de los desechos más grandes, especialmente la pesca en red. Los fragmentos de mayor tamaño matan la vida marina al atrapar peces y otros animales, como las tortugas. A este fenómeno se le llama, por la comunidad científica, “pesca fantasma”.
El Gran Parche de Basura del Pacífico es cada vez más grande. Mide dos veces el tamaño de Texas.
“Necesitamos tomar medidas serias en este frente”, advierten los científicos.
Fuente: ngenespanol (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento