
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, del que participaron tres científicos argentinos, alertó de que es esencial la reducción del consumo de carne, además de medidas en contra de la deforestación y en favor del uso sostenible de la tierra
Cambio Climático10/08/2019 Fuente: Infobae (Argentina)Los esfuerzos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos del calentamiento global se quedarán muy cortos sin cambios drásticos en el uso global de la tierra, la agricultura y la dieta humana, según advirtió el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El documento especial del IPCC sobre el cambio climático y la tierra, difundido ayer en Ginebra, analiza el papel de las decisiones sobre manejo de la tierra tanto para reducir como para adaptarse al calentamiento global.
El informe "El Cambio Climático y la Tierra", divulgado ayer en Ginebra, confirma que "la agricultura, la producción de alimentos y la deforestación contribuyen al cambio climático", según precisó a Télam Carolina Vega, investigadora argentina del Conicet que participó de ese trabajo.
"El informe emite una alerta amarilla acerca de la calidad de ciertas dietas y sugiere ir a otras basadas en verduras, legumbres, pescados, tipo dietas mediterráneas"
"La forma en que producimos los alimentos importa tanto como nuestra dieta. El reporte concluye que las dietas basadas en alimentos de origen vegetal (cereales, legumbres, frutas y verduras) y animal, producidos de forma sostenible, se adaptan mejor al cambio climático y limitan sus efectos", señaló Vera, recién llegada a Buenos Aires desde Ginebra.
Para la doctora en Ciencias Atmosféricas del Conicet, premiada recientemente con el galardón Cleveland Abbe de la Asociación de Meteorología de los Estados Unidos, ambos factores también "contribuyen a un manejo sustentable del suelo y a una mejor nutrición".
Vera participó en representación de la comunidad científica de Sudamérica del plenario del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en Ginebra, durante el cual 195 signatarios del Acuerdo de París aprobaron el informe divulgado este jueves.
Respecto de ese trabajo, indicó que muestra que las condiciones sobre la tierra (o la parte de la superficie no cubierta por los océanos o hielos) "están degradadas en un cuarto de su totalidad y es una situación crítica con una tasa de explotación de la tierra y agua dulce de las últimas décadas que no tiene precedentes en la historia humana".
"El cambio climático está empeorando y está socavando la seguridad alimentaria", agregó Vera, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y Conicet y vicepresidenta del grupo de trabajo I del IPCC, que depende de la ONU.
A su vez, remarcó que la tierra que ya estamos utilizando podría alimentar al mundo en un clima cambiante y "proporcionar biomasa para energías renovables aunque requeriría una pronta acción y de largo alcance a través de varios frentes".
"Alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre de la Tierra parece sufrir ya la degradación del suelo, y se espera que la crisis climática empeore las cosas"
Un manejo sustentable de la tierra también contribuye a la conservación de la biodiversidad y puede jugar su parte para enfrentar al cambio climático, pero no puede hacer todo, agregó en diálogo telefónico con Télam.
Los investigadores argentinos del Conicet Esteban Jobbagy, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y Miguel Taboada, del INTA, participaron como autores de los capítulos 4 y 6 del informe aprobado, respectivamente, aunque no estuvieron en la sesión plenaria.
"El informe emite una alerta amarilla acerca de la calidad de ciertas dietas y sugiere ir a otras basadas en verduras, legumbres, pescados, tipo dietas mediterráneas, y disminuir fuertemente el consumo de carnes rojas", sugirió Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, quien resaltó que "en 1990, Argentina producía 25 millones de toneladas de granos. Ahora 150 millones".
Vera, que nació en San Nicolás de los Arroyos, ciudad bonaerense ubicada sobre el río Paraná, fue premiada por la Asociación Meteorológica de Estados Unidos con el premio Cleveland Abbe por "su devoción desinteresada por avanzar y comunicar la ciencia del clima al mundo".
El organismo realizó el 29 de julio el anuncio del galardón, que será otorgado oficialmente el 12 de enero próximo.
"No queremos decir a la gente qué comer -aseguró Hans-Otto Pörtner, presidente del grupo de trabajo del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad-. Pero sería realmente beneficioso, tanto para el clima como para la salud humana, que la gente de muchos países desarrollados consumiera menos carne, y que la política creara incentivos apropiados a tal efecto"
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra