
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un especialista aclara que por más longevo que sea un árbol lo mismo se deteriora con el tiempo.
Arbolado29/07/2020Los árboles más antiguos de la Tierra han estado en pie casi cinco milenios, y los investigadores se han preguntado hasta qué punto experimentan senescencia y se deterioran físicamente con el tiempo.
Un artículo reciente que estudiaba los ginkgos, uno de los árboles más longevos del mundo, incluso descubrió que podrían escapar de la senescencia en toda la planta, lo que plantea dudas sobre la aparente ausencia de envejecimiento en árboles centenarios.
Sin embargo, en un foro publicado en la revista Trends in Plant Science, el biólogo de plantas Sergi Munné-Bosch argumenta que aunque los signos de senescencia en los árboles tan longevos pueden ser casi imperceptibles para las personas, esto no significa que sean inmortales.
Mecanismos
Cuando tratamos de estudiar estos organismos estamos realmente asombrados de que vivan tanto tiempo. Pero esto no significa que sean inmortales. Viven tanto tiempo porque tienen muchos mecanismos para reducir el desgaste del envejecimiento, dice Munné-Bosch.
A pesar de los métodos bien desarrollados de los árboles para prolongar el proceso de envejecimiento, la investigación ha demostrado que aún sufren estrés fisiológico asociado con la senescencia.“Existen limitaciones físicas y mecánicas que limitan su capacidad de vivir indefinidamente”, añade Munné-Bosch.
Sin embargo, debido a la dificultad de realizar investigaciones en árboles con una vida útil tan larga, se sabe poco sobre cómo es el proceso de senescencia. Simplemente encontrar suficientes árboles milenarios para estudiar puede ser un desafío.
Cuando una especie de árbol puede vivir durante cinco milenios es muy difícil encontrar incluso dos árboles de entre dos y cinco milenios”dice Munné-Bosch. Para estos árboles longevos la muerte por senescencia es una posibilidad pero la probabilidad de morir por otras causas es significativamente mayor.
“No tienen que preocuparse por la senescencia porque tienen otras cosas que les preocupan más”, añade.Límites humanos
Límites humanos
Además, debido a su vida útil extrema, el proceso de envejecimiento de los árboles debe estudiarse a una escala de tiempo mucho mayor de lo que los científicos están acostumbrados. Para ver los efectos en tiempo real del envejecimiento en los árboles de larga vida los científicos tendrían que realizar estudios que duraran cientos, si no miles, de años: cuando los árboles como los gingkos pueden vivir durante miles de años, incluso un organismo de 667 años de edad, aunque indudablemente dura mucho, puede que no tenga la edad suficiente para ver los efectos del envejecimiento.
“La medida del tiempo es algo que hemos inventado como humanos, y para un árbol milenario no importa en absoluto”, destaca el experto.
Los árboles tienen una variedad de formas de reducir sus posibilidades de muerte sólo por el envejecimiento, desde la compartimentación del riesgo en estructuras de ramas complejas hasta la “construcción de vida en la muerte” mediante el crecimiento de nuevos brotes de troncos compuestos de 90% de biomasa no viva.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?