
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La acumulación de escombros es sonrojante a su paso por Móstoles, Arroyomolinos y Navalcarnero
Contaminaciones29/07/2020La falta de civismo en la zona Suroeste de Madrid está auspiciando la proliferación de auténticos mini vertederos. Ecologistas en Acción ha denunciado la acumulación de “vertidos de todo tipo” en las riberas del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama -un espacio protegido- a su paso por Móstoles, o por localidades como Arroyomolinos o Navalcarnero.
“Existe falta de vigilancia y desidia de las administraciones en la retirada de dichos vertidos”, según ha puntualizado la portavoz, Sol Pacho, de forma que “ni Consejería de Medio Ambiente y Asuntos sociales, ni el Parque Regional del río Guadarrama, ni la Confederación Hidrográfica del Tajo, ni los ayuntamientos afectados se dan prisa en resolver este problema ambiental y social”.
Cabe recordar que se trata de este espacio natural de 22.116 hectáreas y gran diversidad ambiental y alto valor ecológico y paisajístico, fruto de la diversidad de ambientes, y que comprende hasta 19 términos municipales, según se recoge en la web del Gobierno regional.
Por eso, desde Ecologistas reclaman que haya una mayor coordinación entre los organismos para llevar a cabo una “actuación urgente y necesaria”, dado que los vertidos “son auténticas montañas de electrodomésticos que se precipitan sobre el río Guadarrama”, a lo que se suman caminos “con cientos de sacos de escombros, coches calcinados, residuos domésticos y restos de poda”.
Desde el Ayuntamiento de Móstoles han recordado que, por tratarse de un espacio protegido medioambientalmente, “las competencias de limpieza del cauce corresponden a la Confederación Hidrográfica del Tajo y, a su vez, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid”.
No obstante, según han afirmado a Europa Press, están en contacto y trabajando con ellos estos aspectos. Asimismo, han añadido, la vigilancia de la zona ha estado a cargo de Policía Municipal, algo que tampoco les correspondería, pero que ha tenido ciertas limitaciones “porque no hay capacidad para patrullar durante 24 horas”.
“Además, se había acordado una vigilancia por parte del Ejecutivo regional, cosa que no existe”, se han quejado las mismas fuentes.
El Gobierno regional ha eludido las labores de vigilancia prometidas
Fuente: La Vanguardia (España)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?