
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Por la pandemia, el día en que el planeta se queda "sin batería" se retrasó al 22 de agosto. Qué pequeñas acciones hacer para preservar el ecosistema.
Residuos24/08/2020La pandemia del coronavirus puso el foco no solo en cuestiones de salud, sino también en ser más amigables con el hogar de todos: el planeta. Durante el aislamiento, los emprendimientos sustentables crecieron a medida que aumentaba la demanda de la sociedad para llevar una vida eco friendly.
“La situación actual ayudó a que la gente tenga más tiempo para leer, informarse e incorporar nuevos hábitos”, sostiene Ainoha Aguirre Moura, creadora de Directorio Sustentable, plataforma que promueve un consumo responsable a través de la difusión de emprendimientos sustentables de Latinoamérica.
La importancia del cuidado del medio ambiente pasó a ser una cuestión nueva para muchos. Sobre este punto, Aguirre Moura aclara: “Hemos notado un gran crecimiento en las búsquedas de productos locales y sustentables, así como muchísima gente se reinventó y eligió hacerlo emprendiendo en el camino de la sustentabilidad”.
Con pequeñas acciones en la vida cotidiana uno puede llevar una vida más sustentable, aunque sea época de cuarentena. Lo ideal es buscar productos reutilizables como barbijos de tela, frascos de vidrio, botella reutilizable (donde se pueden meter plásticos), pote de vidrio para guardar los restos de la comida, repasadores (en vez de papel de cocina) y bolsas de tela.
Asimismo, en vez de comprar productos para limpiar los vidrios, se pueden utilizar las cáscaras de cítricos.
Respecto a la higiene personal, se aconseja reemplazar las toallitas o tampones por la copita menstrual, y el shampoo y acondicionador líquidos por sólidos. Al mes pasado se lo llamó “Julio sin plástico”, en una campaña para reducir el consumo: llevar un vaso propio de café al ir a comprar, no usar sorbetes ni cubiertos descartables, utilizar contenedor reutilizable y pedir menos delivery.
Otra opción amigable con el medio ambiente es hacer compost (abono natural) con los residuos que se generan diariamente y armar huertas orgánicas. Camila Fernández Castro, licenciada en ciencias ambientales, creó junto a su socia Hasta la Huerta, un espacio que brinda talleres sobre reciclado y armado de huertas orgánicas y compostaje.
“Para crear un compost domiciliario, sobre la tierra, se necesita un contenedor de plástico o de madera (con tapa) que contendrá todos los materiales sólidos, es decir los residuos orgánicos (de esta manera se recicla)”, explica. En el caso de poner el contenedor en un balcón, se necesitará un segundo abajo para contener los líquidos que se generarán en el proceso de compostaje. También puede dejarse en algún espacio de la casa, y siempre debe ser resguardado del sol directo y de la lluvia.
Además, la licenciada destaca la importancia que tiene la huerta orgánica, dado que “se producen alimentos sanos y nutritivos sin la utilización de agroquímicos y elementos sintéticos que aceleran los procesos naturales”. Pero para poder llevar adelante ese tipo de huerta se requiere conocer los ciclos de las plantas y “acompañar las estaciones del año”, esto implica producir lo que corresponde según la época.
Las huertas necesitan entre tres y cinco horas de sol por día, Fernández Castro aclara que esa luz solar debe ser de manera directa, ya sea en un jardín, balcón o a través del vidrio de una ventana. Esta última forma de ingreso de sol permite tener una huerta dentro del hogar.
Otra cuenta que se dedica al compost es Viví más Verde, su creadora Carolina nota que “hay mayor conciencia del problema ambiental y los malos hábitos que hemos adquirido”. Hace siete años, ella y su socia Verónica (ingeniera industrial) decidieron armar “una compostera linda que simplifique el proceso, que gire y entre oxígeno, que no necesite lombrices y varias variables más”.
Hoy muchas personas hacen un gran esfuerzo cambiando sus hábitos y enseñando a sus hijos a compostar, a reciclar y a hacer una huerta, sostiene.
Para ella, el proceso de compostar es traer “un poco de naturaleza a casa, al balcón, a la terraza”. Además, destaca que hacer el proceso de transformación de los desechos orgánicos en compost es un camino de ida, que después se amplía con la huerta propia. “El compostaje reduce a más de la mitad de la basura del hogar. Esto incluye los orgánicos, los cuales son el 50% de nuestros desechos más el papel y el cartón”, cierra.
El 22 de agosto es el día en que nuestra demanda de recursos naturales, desde que comenzó el 2020, superará la capacidad que tiene el planeta para regenerarlos en todo el año. La fecha marca el momento de sobreexplotación anual de la Tierra conocido como Overshoot day o “Día de la Sobrecapacidad”.
Este día promueve repensar los hábitos de la vida diaria, para que sean más amigables con el ambiente.
Debido a la cuarentena, en la mayoría de los países del mundo, disminuyó la huella ecológica que causa la actividad humana. Esto condujo a que se retrasara en 21 días respecto a 2019 la llegada del día en que la Tierra se queda “sin batería” si fuera un celular.
Este año hacen falta 1,6 “Tierras” para satisfacer las necesidades de la humanidad de forma sostenible.
El cálculo lo hace desde 2003 la ONG estadounidense Global Footprint Network, con el objetivo de visibilizar cómo la población mundial consume cada vez más rápido en un planeta limitado.
El día surge al analizar el impacto ecológico de las actividades humanas y la biocapacidad de la Tierra, es decir, de los ecosistemas para regenerarse y absorber los desechos producidos por el hombre, en especial mediante la captura de CO2.
La vía para cuidar a la naturaleza implica poner énfasis a la forma que tenemos de relacionarnos con los hábitos de consumo. Martina Uribe Parodi, consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sostiene que hay que “analizar todas las acciones que realizamos a la hora de elegir qué compramos y cómo lo hacemos”.
La activista de Océano 0km y Alianza por el Clima aclara que lo importante es tener en cuenta algunas cuestiones, como elegir productos locales (reduce la huella de logística), usar productos sin envases (evita generar residuos innecesarios) y buscar productos naturales (por ejemplo, esponjas vegetales para lavar la vajilla).
Además, la creadora de Mallki (local de macetas biobasadas trasplantables) aconseja no consumir productos descartables plásticos de un solo uso, y comprar considerando las personas que elaboran el producto y si trabajan en condiciones dignas.
La especialista explica que son un problema los residuos que se generan durante la pandemia. “Se busca desalentar el uso de descartables, ya que es una práctica que se desalienta a nivel nacional y la misma está presente en el documento del Ministerio de Salud de la Nación COVID-19″, aclara.
Los creadores de Ser Ecológico, Gianluca y Nicolás, concientizan y brindan educación sobre ecología. También comparten las últimas novedades sobre el medio ambiente en todo el mundo.
A continuación, comparten 10 consejos para el cuidado de la luz:
16 tips para el cuidado del agua:
Fuente: El Canciller (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?