
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La industria de la construcción civil mueve recursos económicos considerables en todo el mundo, genera innumerables empleos y muchos ingresos. Al mismo tiempo, también presenta impactos negativos que incluyen el consumo de los recursos naturales y la elevada generación de residuos, desde las etapas constructivas a las demoliciones
Construcción sustentable26/08/2020Para tener una idea, en Brasil se estima que el 61% del total de residuos generados son representados por los Residuos de Construcción y Demolición y 28% por los residuos domiciliarios.
Entre el 12 y 15 de marzo de 2019 se realizó en São Paulo la 17ª edición de la EXPO REVESTIR, feria de diseño y construcción que reunió a empresas y más de 60 mil profesionales. Entre los diversos expositores, notamos una gran preocupación en desarrollar productos que, además de los aspectos estéticos y funcionales, puedan contribuir con la sostenibilidad. Aunque la industria produce residuos en casi todos sus procesos, la construcción civil cuenta con la ventaja de conseguir absorber gran parte de los residuos que produce, desarrollando productos a partir de materias primas desechadas, escombros o hasta residuos de otras áreas.
Es el caso de los revestimientos decorativos de Santa Luzia, empresa dedicada a la captación y reciclaje del poliuretano (PU) desde tablas de surf, cámaras frías, y desechos de las industrias de línea blanca (electrodomésticos) y automovilística (especialmente de sus revestimientos termo acústicos). El material fue descubierto por el químico alemán Otto Bayer (1902-1982) y se trata de un polímero utilizado en la producción de sellantes, pinturas, adhesivos de alto rendimiento, preservativos, alfombras, fibras, sellos, y piezas de plástico rígido.
Sin embargo, el material también es especialmente manipulado para producir espumas (tanto rígidas y flexibles), y tres cuartos de su consumo mundial tiene esa finalidad. El PU en formato rígido es el más utilizado en la construcción civil ya que reviste la mayoría de las paredes metálicas o plásticas de buena parte de los refrigeradores y congeladores. También está presente en el aislamiento final de las paredes de albañilería. La espuma flexible, a su vez, tiene una alta presencia en la industria del mueble, siendo bastante utilizada en el interior de los tapizados. Actualmente, debido a diversas cuestiones ambientales, sociales, y económicas, el PU se está reciclando para ganar nuevos usos y significados. En el caso de los revestimientos de muros producidos por la empresa, se destacan colecciones de piezas en formato hexagonal y efectos tridimensionales, y otros que remiten a los ladrillos aparentes.
Otro ejemplo es el de la empresa Decortiles, que apuesta por revestimientos fabricados con materiales reaprovechados de procesos de producción. La colección es resultado del reciclaje de la masa de porcelanato técnico para desarrollar un nuevo porcelanato que puede ser aplicado tanto en pisos como en paredes externas e internas.
Lo que lo define como revestimiento sustentable es su método de fabricación, elaborado con técnicas que reducen el consumo de energía y/o agua. La fabricación de la nueva colección no utiliza materia prima in natura, ofreciendo así bajo índice de emisión de gases contaminantes y un menor impacto ambiental.
Aubicon, por otro lado, adopta la estrategia de utilizar residuos de neumáticos para el desarrollo de mantas acústicas y pisos para absorción de impactos (muy utilizados en parques infantiles y gimnasios). Los neumáticos se cortan en astillas y se purifican por un sistema de cribas, donde son molidas y luego sometidas a vapor de agua y productos químicos como álcalis y aceites minerales. El producto obtenido puede ser entonces refinado en molinos hasta la obtención de una manta uniforme.
Según cálculos de la empresa, ya se han reciclado más de 5 millones de neumáticos, un material de desecho complicado, ya que el caucho regenerado presenta dos diferencias básicas del compuesto original: posee características físicas inferiores y tiene una composición indefinida. Por lo tanto, la producción de nuevos neumáticos a partir de ese caucho no es posible.
Estos tres ejemplos evidencian las posibilidades del reutilización de residuos para la producción de nuevos productos con nuevas cualidades estéticas y técnicas. Evidentemente, antes de la reutilización, se debe repensar y hacer más todo el ciclo productivo más sostenible, y la industria de la construcción civil puede desempeñar un papel destacado en este proceso.
Fuente: Archdaily (.mx)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento