
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
En 2015 el sector textil era responsable del 2% de las emisiones de CO2 en el planeta, para 2050 se estima que generará el 26%. Sin contar la cantidad de microfibras que las prendas sintéticas sueltan en cada lavado y que acaba vertiéndose al océano.
Reciclaje y Manualidades01/09/2020Por muchos ya es sabido que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta después del petróleo, que el mundo de la moda vende 80.000 millones de prendas en todo el mundo al año y genera el 20% de los tóxicos que se vierten en el agua, la creación por parte de muchas marcas de la llamada “pronto moda” o “fast fashion” ha llevado a un exceso de consumismo.
Camisetas que se venden por 3€ de casi “usar y tirar” ha hecho que miles de prendas se acumulen en nuestros armarios. Y esta fast fashion ¿por qué es posible? Por la deslocalización del trabajo. Esas prendas se realizan en Asia, donde están la mayoría de las más de 250.000 fábricas del mundo, trabajadores que producen en condiciones de explotación tanto salarial como laborales en sus respectivos puestos de trabajo y que mayormente son mujeres.
El modelo de economía lineal actual de “usar y tirar” está obsoleto, afortunadamente cada vez somos más marcas y empresas las que apostamos por una economía circular donde la base sea reducir, reutilizar y reciclar. Con esto conseguimos alargar el tiempo de vida útil de muchos materiales, la cantidad de residuo en los vertederos es menor y por tanto reducimos la contaminación, pero no nos engañemos, el problema base seguirá ahí si como sociedad no cambiamos nuestros hábitos de exceso de consumo.
Cada español genera de media 12 kilos de residuo textil al año, y de ellos apenas el 20% se puede reciclar, estamos por debajo de la media de la UE del 45% y lejos del objetivo del 50% marcado por el Plan Estatal Marco de Residuos para el 2020.
A esto hay que sumar la utilización de ciertas fibras como las sintéticas y derivadas del petróleo (el poliéster) que dificultan e incluso impiden el reciclaje. Su incineración es altamente contaminante.
En BolsosMonai utilizamos telas recicladas, una de ellas es el trapillo
¿Que es el trapillo?
El trapillo utiliza restos de telas excedentes de fábricas textiles, la mayor parte en Europa. Esos restos sobrantes de hacer camisetas, pantalones… se acumulan y se crean con ellos ovillos como los de lana que pueden ser utilizados para tejer o realizar complementos, por ejemplo.
El trapillo puede hacerse con diferentes tipos de tejido, los más frecuentes son algodón, poliester, lycra y fettuccia que es una tela tipo gasa o tul.
Hoy día hay mucha gente que se está concienciando de la importancia de reciclar y del reciclaje textil de nuestras prendas y reaprovecha camisetas viejas para crear su propio trapillo empleándolo para hacer luego alfombras de baño, complementos como collares o pulseras…
Te animamos a hacerlo. Youtube o Pinterest son quizás las mejores plataformas donde encontrar buenos tutoriales para empezar.
En nuestra marca hemos apostado por este reciclaje textil tan necesario además de reciclar otro tipo de materiales para la creación de nuestros bolsos y complementos upcycling. Nos encanta la artesanía y también la naturaleza, así que buscamos tener el menor impacto ambiental en nuestras creaciones, tanto en la realización como en el residuo que generamos al terminar un diseño. Apostamos por una moda sostenible en todo el proceso de creación.
Quiero saber quién hace la ropa que llevo puesta, de dónde procede, y en qué condiciones laborales son creadas.
En nuestro caso, somos dos hermanas, Aida y yo Mónica, las que estamos al frente del proyecto. Trabajamos cada modelo de forma artesanal, en nuestro taller, adaptándonos al tejido que tengamos en ese momento. Es a partir de ahí donde va surgiendo la idea de un nuevo diseño.
El día que los diseñadores y los consumidores no veamos el mundo de la moda como algo frívolo y ajeno sino como una responsabilidad medioambiental y social, empezarán a cambiar las cosas.
Fuente: Es Moda Sostenible (.org)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?