
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Lo estimó la compañía que regula el mercado eléctrico, CAMMESA. En un informe, asegura que se instalarán casi 1.500 MW de nueva potencia, donde la eólica será superior a la termoeléctrica. El precio del trimestre será de 58,95 dólares por MWh
Energía renovable10/09/2020Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), desde este mes y hasta abril se incorporarán al sistema 1.438 MW de nueva potencia.
La eólica será la tecnología que más sume: con 672 MW; luego, la termoeléctrica, con 359 MW (344 MW corresponden a las centrales adjudicadas en el marco de la Resolución 287); le sigue la solar fotovoltaica, con 312 MW; las bioenergías (biodiesel, bioetanol, biomasa y biogás) con 89 MW; y la mini hidroeléctrica (hasta 50 MW), con 6 MW.
El informe, denominado Reprogramación Trimestral Provisoria, señala que de los 1.079 MW de energías renovables, 237 corresponden a proyectos destinados al mercado entre privados (MATER). El grueso apunta a contratos que se mantienen con el Estado a través de las subastas del RenovAr.
Hasta el momento en Argentina funcionan centrales de energías renovables por 2.811 MW (1702 MW eólicas, 454 MW solar fotovoltaica, 488 MW hidráulicos y 167 MW de bioenergías).
La nueva potencia hará que en el país se alcancen 3.890 MW de potencia instalada renovable.
De acuerdo al informe, el costo de abastecimiento estimado será de 58,95 dólares por MWh durante los meses de febrero y hasta abril. La proyección de la demanda rondará los 30.776 GWh.
El informe también señala que Atucha II está operando al 50% pero que luego de una serie de mantenimientos “previstos” para este año, sumará mayor potencia al sistema.
Fuente: Energias Estrategica (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100