
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
El calentamiento global y el cambio climático son una realidad, y lamentablemente ambos fenómenos están ligados a las acciones humanas.
Construcción sustentable16/09/2020La emisión de gases tóxicos a la atmósfera, la dependencia a los combustibles fósiles y el precario manejo de nuestros desperdicios son los principales causantes de los problemas antes mencionados.
Afortunadamente, la humanidad ya está poniendo manos a la obra (aunque de manera algo lenta) para reducir de tajo todas las malas prácticas que afectan al equilibrio de la naturaleza.
Las empresas son piezas muy importantes en los esfuerzos a favor de la naturaleza, gracias a acciones como reducir sus desperdicios o crear procesos para aprovechar los residuos orgánicos y transformarlos en materias primas.
Este es el caso de la empresa Dow, la cual se especializa en la innovación de materiales sustentables, y que en octubre del 2019 inauguró la primera carretera del mundo mejorada con plástico reciclado.
Para la construcción de esta carretera fue necesario reutilizar casi una tonelada de plástico, así como la colaboración de las empresas VISE, Surfax, Lasfalto y la recicladora Omnigreen.
La carretera se encuentra en la ruta Irapuato - La Piedad, en el estado mexicano de Guanajuato. Tiene casi 2 kilómetros de distancia, en los cuales se utilizó el plástico equivalente a casi 250 mil bolsas.
El personal de Dow desarrolló una nueva tecnología que permite darle una segunda vida a las bolsas plásticas, las cuales de otro modo terminarían en los vertederos o peor aún, en ríos o lagos, contaminando el medio ambiente.
La ventaja de esta nueva forma de construcción de carreteras es que no sólo permite un mejor manejo de los residuos, sino que también tiene una gran resistencia al desgaste ocasionado por el uso y las condiciones ambientales, además de que evita los famosos baches.
Fuente: VIX (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?