
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El estudio fue realizado por la firma australiana Thankyou y forma parte de su campaña global para cambiar los hábitos de consumo y luchar contra la pobreza extrema
Residuos09/10/2020Un estudio reciente de la firma australiana Thankyou realizado entre 500 consumidores en Argentina reveló que, al comprar bienes de consumo, el 26% de los argentinos comprueba efectivamente si la marca a la que compran emprende iniciativas de RSE (Responsablidad Social Empresaria) o apoya proyectos sociales, el 65% da importancia a la composición de los productos, observando si sus ingredientes son naturales y sostenibles, mientras que el 33 % comprueba si los productos son libres de crueldad animal.
Más revelador aun, el 53% de los argentinos dice que cree que deberían existir más variedad de marcas de bienes de consumo socialmente conscientes en el mercado, en tanto el 15% considera que no hay suficientes marcas así, lo que demuestra una clara demanda de que las empresas hagan más.
También te puede interesar:
Nacida en 2008 como empresa orientada a productos para el cuidado personal y para bebés, Thankyou se propuso hace ya varios años cerrar la brecha entre los 736 millones de personas que viven en la pobreza extrema en todo el mundo y los 63 billones de dólares gastados en productos de consumo cada año.
"Se trata de un modelo de negocio que no es justo", explica uno de sus tres fundadores, Daniel Flynn, y agrega: "Creemos que nosotros, junto con las personas y las empresas más grandes del mundo, podemos cambiar esto canalizando los dólares gastados en bienes de consumo para ayudar a acabar con la pobreza extrema".
Fuente: Marie Claire (.perfil.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?