
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Desde 1995, la propuesta zero waste ha sido promovida como objetivo por gobiernos en Nueva Zelanda; Dinamarca; Seattle, Washington; el condado Del Norte, California; San Francisco, California
Residuos13/10/2020El movimiento Zero Waste se está convirtiendo en uno de los temas estrella vinculados a la economía circular, tema este último sobre el que ya hemos escrito algunos posts (aquí y aquí) y sobre el que recientemente hemos publicado un vídeo que ha generado bastante impacto en redes sociales y que os dejamos aquí abajo.
Pero volviendo al tema que nos ocupa, el Zero Waste, conviene resaltar que para algunos se trata incluso de ir un paso más allá en materia de economía circular.
Por ello, hoy tengo el placer de contar en mi blog con Inés Rigal como autora invitada. Inés es periodista y se especializó en Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universidad Pontificia de Comillas. Le apasionan la comunicación, las migraciones forzosas, la educación como herramienta para cambiar el mundo y el ecologismo social. Tras haber trabajado en medios de comunicación y en distintas ONG en España, actualmente reside en Kuala Lumpur (Malasia) donde trabaja como periodista freelance. Aquí y aquí podéis encontrar algunos de sus estupendos artículos y justo debajo os dejo una foto de ella para que tengáis bien ubicada a esta crack que va a dar mucho que hablar.
Inés nos va a introducir en el mundo del Zero Waste. Espero que os resulte interesante porque a mí me ha dejado impactado.
El término Zero Waste se populariza gracias a Bea Johnson, una madre francesa residente en Estados Unidos que en 2009 empieza a compartir sus avances para conseguir no generar nada de basura en su hogar. En 2013, publica el libro Residuo cero en casa. Una guía para simplificar nuestra vida, hoy traducido a más de 20 idiomas. Aquí te dejo el enlace al libro por si te apetece leerlo.
Desde entonces, ha dado charlas por todo el mundo, compartiendo cómo es posible vivir de esta manera independientemente de dónde vivas.
A nivel global, la Alianza Internacional por el Zero Waste (ZWIA, por sus siglas en inglés) investiga y promueve esta filosofía, capacita a comunidades y empresas y establece estándares comunes sobre los principios y definiciones relativas al Zero Waste.
Hay quienes al oír el término piensan en un movimiento hippie, incompatible con vivir en sociedad en ciudades modernas. Otros sienten rechazo al asociarlo con conceptos con los que no se sienten identificados como el veganismo o el yoga. Hay quienes creen que tiene que ver con reciclar mucho y muy bien, pero como veremos más adelante, este movimiento más bien invita a reciclar lo menos posible. También hay quienes consideran que se trata de una moda pasajera, solo accesible para un sector privilegiado de la sociedad que puede permitirse comprar productos más caros.
Nada de esto es cierto, pero que estamos destrozando el planeta con nuestro modelo actual de producción y consumo sí lo es. Cada año llega antes el día de sobrecapacidad de la Tierra, es decir, el día que la Tierra consume los recursos naturales que es capaz de regenerar en un año. En 2018 fue el 1 de agosto. Actualmente, si quisiéramos mantener nuestro estilo de vida en España, necesitaríamos 2 planetas y medio. No es muy inteligente seguir por esta vía, ¿verdad?
Cada día que bajamos la basura, sabemos que no estará allí al día siguiente. Creemos que por no verla ha desaparecido, pero evidentemente esto no es así. No hay un planeta B al que enviar todos nuestros desechos para que sigamos consumiendo y tirando a este ritmo. Nuestros desechos terminan en vertederos, destrozando nuestro medioambiente, emitiendo compuestos tóxicos en nuestro aire y nuestro suelo, desperdiciando los recursos utilizados en la producción de estos bienes y gastando millones en procesar toda esta basura.
En España, solo se recicla o reutiliza el 43,3 % de los residuos sólidos urbanos y el 56,7 % restante es incinerado, se deposita en vertederos o va directamente al ecosistema, según el estudio ‘Gestión de residuos y economía circular’ publicado el pasado septiembre por EAE Business School.
Lo que propone el movimiento Zero Waste es utilizar la regla de las 5R en orden para minimizar al máximo los desechos destinados a ser reciclados:
En definitiva, el movimiento Zero Waste es una invitación a reflexionar sobre nuestro uso del tiempo y del dinero y a decidir qué es realmente necesario en nuestro día a día. Vivir de esta manera nos ayuda a sentirnos más conectados con la Tierra, con los que sufren en primera persona las consecuencias de nuestro actual modelo de consumo y también con las generaciones que están por venir. Es una oportunidad de liberar nuestro tiempo de elegir, comprar y cuidar cosas para dedicarlo a estar con las personas que queremos y hacer las actividades que realmente nos llenan.
Fuente: Antonio Serrano Acitores (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?