
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En estudio australiano calculó que en el lecho oceánico del mundo existen 14 millones de toneladas de microplástico. A veces se entierra solo; a veces lo comen los animales y otras, nosotros
Residuos13/10/2020Un estudio publicado ayer por la Agencia Científica Nacional de Australia (Australia's national science agency, CSIRO, por sus siglas en inglés) estima que en el fondo de los mares del planeta existen 14 millones de toneladas de plástico. Y aunque suene a tremendo, más lo es cuando se lee en el informe firmado por Justin Barrett, que es “el doble de la cantidad de contaminación plástica que se calcula que flota sobre la superficie de los océanos”.
“Sigue calculándose poco la extensión de la polución de microplásticos en los sedimentos marinos; sin embargo conocerlo es imperativo para predecir la distribución y el potencial impacto de la polución global de plástico”, detalla la autora en la publicación. Para encarar este déficit, contabilizaron los microplásticos que encontraron en seis puntos de la Gran Ensenada Australiana, utilizando técnicas de densidad de separación y tintura fluorescente.
Para obtener esas muestras, emplearon un submarino robótico que rastreó el lecho marino oscilando entre 1,655 y 3,062 metros de profundidad y alejándose de la costa australiana entre 288 y 356 kilómetros. "Nuestra investigación proporciona la primera estimación global de la cantidad de microplásticos que hay en el lecho marino”, dijo Barrett . “Encontramos una cantidad significativamente mayor de microplásticos que la registrada en otros análisis de sedimentos. Ante todo, el número de microplásticos aumentaba cuanto mayor era el número de plásticos en superficie y también a medida que crecía el ángulo de pendiente del lecho marino”, detalla la técnica en Océanos que vive en Canberra. Y profetiza: “los resultados muestran que los microplásticos se están hundiendo en el fondo del océano".
La doctora Denise Hardesty, investigadora científica principal y coautora, dijo a la agencia EP que “la contaminación plástica de los océanos del mundo es un problema ambiental reconocido. Millones de toneladas de plástico ingresan al medio marino anualmente, y se espera que las cantidades aumenten en los próximos años, a pesar de que se conocen los impactos perjudiciales de la contaminación plástica en los ecosistemas marinos, la vida silvestre y la salud humana”, sentenció. Con el tiempo, el clima y la fuerza mecánica de las olas y la abrasión con arena degradan o rompen en pequeñas partes los artículos de plástico arrojados al mar. Cuando ese objeto tiene entre 5 milímetros y un micrón (milésima parte de un milímetro), se define como “microplástico”. Su pequeñez provoca que infinidad de especies marinas los coman y desde luego, les afecta negativamente cuando no los mata. Estos resultados indican la urgencia de generar soluciones para evitar la contaminación plástica.
Fuente: Diario Perfil (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?