
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Cuando me preguntan por qué Fundación Tompkins -con un perfil tan ecologista y de prestigio mundial donde Kristine Tompkins es líder a nivel planetario- cometería la aberración de aceptar la desafección de 5 mil hectáreas del Parque Nacional Patagonia y permitir que allí se establezca la minera australiana Equus, la respuesta es que está con problemas económicos serios y para resolverlos está dispuesta a resquebrajar la olla del gran lago Carrera (del lado de Chile) y Buenos Aires (en Argentina).
La minera australiana se adueñaría del subsuelo, incluyendo el del mismo Parque Nacional a sabiendas de las aterradoras consecuencias para la Cuenca del Lago General Carrera y sus comunidades, ya que se intervendrá el subsuelo con sondajes a más de 3 kilómetros de profundidad y abierto con detonaciones de TNT de alta gama.
Esa operación minera resquebrajaría la olla del gran lago Carrera y Buenos Aires en Argentina -ya que es una cuenca compartida- contaminando el agua de consumo domiciliario y productivo con químicos y detritus como cianuro y fosforo, arsénico, cobalto, cobre, cadmio y una serie de metales pesados que se utilizan en las minas subterráneas. Luego entran en contacto con el agua entre otros y en una reserva de agua dulce, considerada entre las tres más importantes del planeta.
La Fundación Tompkins está con problemas económicos serios, con juicios a nivel familiar y en EEUU. Para subsistir ha visto como alternativa (y en esa decisión se equivocó rotundamente) hacer tratos políticos con gobiernos y corporaciones mineras para lograr la financiación que necesitan y pagar los gastos -que son onerosos- y seguir operarando como Fundación.
Lo están haciendo en Argentina también. En Tierra del Fuego afectarán Península Mitre. Vayamos a saber en qué otros países.
Desde que murió Douglas Tompkins la viuda ha estado negociando con los gobiernos chileno y argentino y las corporaciones mineras que quieren transformar la Patagonia chilena y Argentina en territorio minero con el objetivo de lograr financiación.
A cambio la Fundación Tompkins hace la vista gorda a ciertos emprendimientos mineros en los terrenos en los que son dueños y no cumplen con su labor de garante ambiental y defensor de la sustentabilidad.
Esto es aberrante en forma y fondo y la Cuenca del Lago General Carrera no puede aceptarlo.
Cómo va a ser aceptable que la Fundación Tompkins para financiar su Proyecto Ruta de los Parques hipoteque la cuenca del lago General Carrera y el futuro de sus 37 mil habitantes, permitiendo la desafección corrupta de las 5 mil hectáreas del Parque Patagonia para que entre una minera; burlando la legislación ambiental del territorio.
La Fundación Tompkins es parte del Consejo de Defensa de la Patagonia, junto a otras organizaciones regionales, chilenas y planetarias que obligan -sobre todo a esta fundación como organización líder de esta importante organización ecologista- a actuar como garante de la sustentabilidad ambiental de la Cuenca del lago General Carrera, desde Villa Cerro Castillo a Caleta Tortel. La zona es compartida con Argentina, ya que posee un Tratado de Cuencas Compartidas desde 1991 a la fecha.
El tratado obliga a ambos países a custodiar la cuenca de posibles intervenciones, que atentan en contra de las comunidades y la pristinidad de sus aguas de excelencia.
Kristine Tompkins tiene serios problemas económicos desde antes de la pandemia y quiere resolverlos permitiendo que la minera Equus se enriquezca destruyendo y contaminando el territorio de la cuenca del lago General Carrera.
Las comunidades de la cuenca y sus organizaciones tienen un magnífico futuro. No pueden ni deben financiar con su futuro la operación de Fundación Tompkins, y menos que entre la minera Equus en sus vidas.
Debe anularse la desafección. Las 5 mil hectáreas deben devolverse al Parque Nacional Patagonia y anularse la cesión de derechos a la minera Equus.
Fuente: El extremo Sur (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?