
Pese a riesgo de extinción, persiste tala en reserva de mariposa monarca
Un estudio publicado el año pasado por la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados arrojó que la población de monarcas de la región occidental corre un riesgo de 63% de extinguirse en las próximas dos décadas si se mantiene la actual tendencia
Biodiversidad20/10/2020
En la zona de la mariposa monarca, que abarca municipios del Estado de México y de Michoacán, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) detectó taladores, transportistas y algunos dueños de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales (CAT) que aprovechan madera ilegal, además de cambios de uso de suelo por la ampliación de las fronteras agropecuarias y urbanas.
Específicamente, informa que en los últimos seis meses ha observado tala ilegal en la comunidad indígena San Felipe de los Alzati, y en los ejidos “Crescencio Morales” y “Nicolás Romero”, del municipio de Zitácuaro, así como en los ejidos “Rondanilla”, en Angangueo, y “El Calabozo Fracción I y II”, en el municipio de Seguido, todos en el estado de Michoacán.
Asimismo, señala que en 2017 se incrementó el cambio de uso de suelo para el establecimiento de huertas de aguacate, principalmente en los municipios de Donato Guerra, en el Estado de México, y en Zitácuaro y Ocampo, Michoacán.
Científicos creen que los declives en las poblaciones de mariposas monarca se deben a la actividad humana que llevó a la destrucción de árboles nativos en Estados Unidos y México.
Un estudio publicado el año pasado por la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados arrojó que la población de monarcas de la región occidental corre un riesgo de 63% de extinguirse en las próximas dos décadas si se mantiene la actual tendencia.
Para evitar el aumento de los delitos forestales, la Profepa realiza operativos de inspección y vigilancia permanentes en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, en específico en la Zona Núcleo, para erradicar la tala ilegal a gran escala.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca abarca 10 municipios de los estados de México: Donato Guerra, San José del Rincón, Temascalcingo y Villa de Allende, y de Michoacán: Angangueo, Aporo, Contepec, Ocampo, Senguio y Zitácuaro.
Estos bosques forman parte del ecosistema templado de México y en ellos predominan las masas forestales de pino, pino-encino y oyamel, siendo éstos los que propician los microclimas adecuados para las migraciones de mariposas, ya que es ahí donde establecen sus colonias de hibernación.
El oyamel se distribuye en las montañas más altas, entre los 2,400 y los 3,600 metros de altitud, en laderas o cañadas húmedas, donde habitan especies representativas de las regiones neártica y neotropical, que incluyen anfibios, reptiles y más de 130 especies de aves y 56 de mamíferos. La Reserva alberga también 423 especies de plantas vasculares.
Como especies icónicas destacan la mariposa Monarca (Danaus plexippus L.), el ajolote (Ambystoma rivulare), la salamandra (Ambystoma ordinarium), la falsa salamandra (Pseudoeurycea bellii), el búho cornudo (Bubo virginianus), el coyote (Canis latrans), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el algodoncillo (Asclepia syriaca), oyamel (Abies religiosa), ciprés mexicano (Cupressus lusitanica) y piñonero azul (Pinus maximartinezii).
Los bosques donde hiberna la mariposa monarca favorecen la captación hídrica que provee de agua a las poblaciones de la región e incluso a las ciudades de México y Toluca; son el asiento de diversas culturas indígenas; proveen servicios ambientales globales, secuestran carbono y satisfacen necesidades tanto recreativas como espirituales.
Parte de esta superficie ha sido afectada por la deforestación y la degradación forestal, y se estima que entre 2001 y 2012 la tala ilegal afectó 2,507 hectáreas (ha), de las cuales 1,503 fueron por tala clandestina a gran escala y 554 ha por tala “hormiga”.
La Profepa reconoce que actualmente hay taladores, transportistas y algunos dueños de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales que aprovechan madera ilegal, además de haber cambio de uso de suelo por la ampliación de las fronteras agropecuarias y urbanas.
Como una medida preventiva y de inhibición de nuevos derribos y para dar atención inmediata a los ilícitos denunciados, se reactivaron los comités de vigilancia ambiental participativa, grupos integrados por ejidatarios y comuneros que habitan en la Reserva, lo que incrementó los recorridos de vigilancia y reforzó la confianza entre los pobladores.
Los operativos forestales permanentes son apoyados por las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina, y por la Guardia Nacional, lo que ha permitido tareas de inspección y vigilancia en las fases de aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación de materias primas forestales.
Además, permite imponer sanciones administrativas o penales, favoreciendo la restauración y compensación en predios afectados por tala y privilegiando el decomiso de maquinaria, herramientas y materias primas forestales irregulares.
El trabajo coordinado ha tenido como resultado 151 acciones de inspección y vigilancia, que permitieron poner a disposición del Ministerio Público de la Federación a cinco personas, clausurar 19 predios y dos Centros de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales, así como el aseguramiento de 20 vehículos, ocho motosierras, ocho herramientas y equipos, 510.8 metros cúbicos de madera y 902 kilogramos de carbón.
Fuente: Forbes (.com)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración