
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Desarrollar productos de alto valor agregado a partir de residuos plásticos encontrados en el Océano Pacífico es el objetivo de Nuquí Project, un emprendimiento que está próximo a lanzar su primera colección de gafas, de la mano de Fento y la Red de Reciclaje de este municipio
Reciclaje y Manualidades26/10/2020Dada la preocupación generada por el incremento de residuos sólidos en las playas del Pacífico colombiano, especialmente materiales plásticos, que generan un importante grado de contaminación, Nicolás Gómez decidió darle vida a Nuquí Project, un emprendimiento que apunta a generar acciones tendientes a mitigar este problema, que no solo impacta de forma negativa a los ecosistemas, sino también a las comunidades.
El objetivo de esta idea de negocio es transformar el plástico recuperado en el Golfo de Tribugá y generar productos de alto valor agregado, cuenta Gómez, un economista e instructor de buceo cuya cercanía con las comunidades lo llevó a preocuparse por las situaciones que los habitantes de la región deben enfrentar cada día.
Por eso de la mano de Fento, una empresa de gafas en Medellín y la Red de Reciclaje en Nuquí, comenzó a trabajar en el desarrollo de productos elaborados a partir del material reciclado. El primero de ellos lo lanzarán en noviembre. Se trata de unas gafas hechas cien por ciento en plástico recuperado del Océano Pacífico.
En nuestra primera colección lanzaremos gafas de sol y de descanso con lente oftálmico. Esta colección vendrá en 5 colores diferentes. Cabe resaltar que cada pieza es única y hecha a mano en un proceso artesanal totalmente artesanal. Además, hay que anotar que el empaque es biodegradable, la funda está confeccionada con tela reciclada a partir de botellas PET y la etiqueta es germinable. La idea más adelante es lograr producir diferentes productos de alto valor agregado, poder reciclar la mayor cantidad de plástico posible y generar un impacto ambiental positivo en estas regiones, asegura.
"Durante estos años he realizado diferentes proyectos sociales con las comunidades en educación, cultura, deporte y salud, pero también el tema de los residuos plásticos en el océano me ha preocupado especialmente por mi cercanía con los ecosistemas marinos", manifiesta.
Cuenta que desde 2018 han adelantado diferentes actividades en pro del reciclaje en el Golfo de Tribugá, entre ellas, seminarios con las escuelas, limpiezas de playas y soporte a la red de reciclaje de Nuquí. "Dadas las dificultades en la operación de recolección y los altos costos logísticos en la región me vi obligado a buscar e idear otras fuentes de ingreso mediante la transformación de estos residuos plásticos. De esta forma nace esta idea de negocio".
A su juicio, se han logrado avances importantes. La concientización de la sociedad y el fortalecimiento del trabajo de la juventud a través de las escuelas de surf de la región, por ejemplo. De igual forma, indica que la red de reciclaje ha realizado un trabajo clave, tanto así que a principios del 2020 se estaban recuperando cerca de 1,2 toneladas de residuos sólidos mensualmente. "Esto es un gran avance, pero la problemática sigue siendo inmensa porque se calcula que al Golfo de Tribugá ingresan cerca de 5 toneladas de residuos recuperables cada mes".
Dado que las gafas son un producto liviano, la cantidad de plástico que se usa para esto no es muy alta. En su primera colección prevén utilizar alrededor de unos 50 kilogramos de plástico recuperado. "Lo más valioso acá es el porcentaje de utilidades en forma de retorno que se le va a dar a la red de reciclaje y el impacto que se pueda lograr con estos recursos. Adquisición de maquinaria, aumentar en un 50 por ciento la cantidad de plástico recuperado, concientización de las comunidades y oportunidades de empleo. El objetivo es brindarle herramientas a la red para que pueda ser auto sostenible", afirma Nicolás Gómez.
"Con esta iniciativa queremos generar un impacto positivo en el ecosistema del Golfo de Tribugá. El 10 por ciento de las utilidades del proyecto será destinado a mejorar y fortalecer la red de reciclaje en Nuquí. Con estos fondos buscamos ayudar a mejorar la infraestructura y maquinaria de la red y aumentar la mano de obra para de esta forma incrementar el volumen de plástico recuperado en el Golfo de Tribugá".
Uno de los objetivos es generar fondos suficientes para adquirir maquinaria que permita la transformación del plástico en la región con diferentes usos. A futuro la idea apunta a consolidar un modelo de negocio cooperativo que sea escalable y les permita generar impactos positivos al medio ambiente en otras regiones del país que enfrentan la misma problemática.
Hasta ahora la financiación ha sido privada entre los socios, pero no descartan realizar campañas de crowdfunding y participar en programas que les permitan financiar este tipo de emprendimientos.
Para comercializar los productos cuentan con tiendas físicas en Medellín y Cartagena, además de la página web https://misturafento.com/ O https://fentoshop.com/ y por redes sociales como Instagram y Facebook. Actualmente validan la posibilidad de llevar al exterior estos productos a países como Estados Unidos y España.
Fuente: Sostenibilidad Semana (.com.ar)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023