
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Con ellas, se frabricarán ladrillos ecológicos en Mendoza. La campaña se realizó en apenas seis cuadras. Lo que se viene
Residuos28/10/2020El suelo de la esquina de las peatonales Mendoza y Muñecas estuvo -solo por unas horas- libre de colillas de cigarrillos. Un grupo de jóvenes se propuso limpiar algunas cuadras del microcentro tucumano para concientizar sobre el daño que genera este residuo en el medio ambiente.
Las colillas generan un impacto muy negativo: contaminan al que fuma y al que no, incluidos los animales. Una sola de ellas contamina 50 litros de agua potable; eso sin contar la emisión de gases tóxicos, indicó Emilse Carabajal, de 19 años. Ella cree que las personas que fuman no las consideran como basura. Las tiran hasta en el patio de sus casas, lamentó.
La iniciativa surge del grupo “Salvarnos salvando”, que busca concientizar a los tucumanos sobre el impacto ambiental que generan nuestros residuos. Esta es la tercera vez que organizan una recolección de colillas para luego reciclarlas. “La gente piensa que uno no es capaz de generar un cambio y se equivoca. Hay muchos que estamos comprometidos y nos convertimos en millones alrededor de todo el mundo”, agregó.
Emilse se unió al grupo en las últimas elecciones provinciales, cuando encontró una chica recolectando boletas de votos que estaban tiradas en la peatonal: “fue muy importante encontrarme con esa chica. Me conmovió y me uní al grupo; adquirí mucho más conocimiento del que pensaba que tenía”, reconoció. Con las actividades que organizan, los chicos quieren contagiar las ganas de limpiar y cuidar el medio ambiente, tal como pasó con la recolección de colillas. Gracias a esta actividad, muchos tucumanos se informaron sobre el impacto que generan estos residuos en el ambiente.
“En Argentina, las colillas son reciclables, no la tires al suelo”, indicaba uno de los carteles que colgaron el día de la campaña en la peatonal.
En 2018, el ingeniero Alexis Lemos creó en Mendoza el proyecto “Reciclemos”. Propone fabricar ladrillos ecológicos justamente con colillas de cigarrillos. Actualmente, recibe paquetes de todo el país, inclusive Tucumán.
Lemos vivió en Estados Unidos y asegura que allí adquirió más conciencia sobre la importancia del reciclaje. “Quería encontrar una solución para el problema de los restos de cigarrillos que están en el suelo; por eso realicé una investigación y me informé sobre sus componentes. A partir de ahí, descubrí que existían microorganismos que, combinados con otros elementos naturales, ayudaban a la degradación de las colillas”, explicó.
Con el resultado de la investigación y junto a dos biólogas, Lemos creó un biopolímero en el laboratorio: “los microorganismos comen las toxinas de la colilla y, a su vez, generan enzimas que mineralizan la mezcla. Como resultado queda una pasta natural y sin olor”, agregó.
La mezcla obtenida es encapsulada dentro de un ladrillo que denominó “cigabrick”. “Tiene muchas ventajas: es más barato, tres veces más aislante que un ladrillo convencional, cuatro veces más resistente y cuenta con un diseño original, como los de Lego. Eso permite una construcción mucho más rápida y se reduce en un 50% la cantidad de cemento que se necesita, así también como la cantidad de acero”, enumeró Lemos. Además, es un ladrillo ecológico ya que no necesita cocción porque se arma a presión.
Actualmente, en la provincia de Mendoza se instalaron más de 100 contenedores para juntar colillas en algunos de los lugares más concurridos de la ciudad. Sin embargo, los “cigabricks” no están a la venta: “nuestra producción está dedicada a la construcción de viviendas sociales o de infraestructura para todos. Trabajamos con los lugares en donde tenemos embajadores. Por eso, esperamos establecer una relación con Municipios de Tucumán para que se implemente este sistema de reciclaje que ayuda también a la protección del agua y los bosques”, comentó Lemos. Aquellos que necesiten más información pueden consultar en la web www.reciclemos.com.ar.
Más de 15 jóvenes llegaron al microcentro tucumano con guantes, botellas y bidones que en menos de dos horas estuvieron llenos. Octavio Carabajal, de 18 años, junto a su prima Sofía de 9, recolectaron más de 1.000 colillas en apenas dos horas. “La gente se sorprendía al vernos, nos preguntaba por qué lo hacíamos y, al enterarse, nos felicitaba”, recordó Carabajal.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?