
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Lo mejor de todo es que en verdad no se trata de una ventana, sino de un recubrimiento que puede colocarse sobre las que ya existen
Energía renovable30/10/2020
Afortunadamente, cada vez existen más y mejores desarrollos en energía solar. A estos avances tecnológicos se suma uno nuevo: las ventanas solares, que colocadas en las viviendas o los edificios podrían captar la energía solar para transformarla en electricidad y abastecer las viviendas, sin impedir que el sol pase a través de ellas.
El material fue desarrollado en 2015 por la compañía New Energy Technologies, y es concretamente revestimiento líquido que podrá aplicarse en cualquier superficie transparente, pensado principalmente para ventanas y ventanales.
Es una capa traslúcida, de tono algo verdoso, compuesta por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, los cuales, combinados, producen pequeñas células fotovoltaicas orgánicas.
La luz que se absorbe pasa a unos canales conductores que se conectan al marco de la ventana, y allí se produce la extracción de energía, que puede pasarse directamente a un dispositivo que la utilice o almacenarse en una batería. Como el material solo capta la luz ultravioleta, es transparente y permite que el sol ingrese por la ventana.

El material es muy durable, por lo que sus creadores dicen que, cuando salga al mercado en menos de dos años, tendrá una garantía de 25 años de uso. Otra de las ventajas es que este sistema de paneles transparentes puede obtener hasta 50 veces más energía que un panel fotovoltaico tradicional.
Además, el material no solo puede producir energía cuando recibe sol directo, sino también en días nublados, en condiciones de sombra o cuando recibe luz artificial, por ejemplo la de los tendidos eléctricos de la calle.
Fuente: Diario UNO (.com.ar)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

