
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Lo mejor de todo es que en verdad no se trata de una ventana, sino de un recubrimiento que puede colocarse sobre las que ya existen
Energía renovable30/10/2020Afortunadamente, cada vez existen más y mejores desarrollos en energía solar. A estos avances tecnológicos se suma uno nuevo: las ventanas solares, que colocadas en las viviendas o los edificios podrían captar la energía solar para transformarla en electricidad y abastecer las viviendas, sin impedir que el sol pase a través de ellas.
El material fue desarrollado en 2015 por la compañía New Energy Technologies, y es concretamente revestimiento líquido que podrá aplicarse en cualquier superficie transparente, pensado principalmente para ventanas y ventanales.
Es una capa traslúcida, de tono algo verdoso, compuesta por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, los cuales, combinados, producen pequeñas células fotovoltaicas orgánicas.
La luz que se absorbe pasa a unos canales conductores que se conectan al marco de la ventana, y allí se produce la extracción de energía, que puede pasarse directamente a un dispositivo que la utilice o almacenarse en una batería. Como el material solo capta la luz ultravioleta, es transparente y permite que el sol ingrese por la ventana.
El material es muy durable, por lo que sus creadores dicen que, cuando salga al mercado en menos de dos años, tendrá una garantía de 25 años de uso. Otra de las ventajas es que este sistema de paneles transparentes puede obtener hasta 50 veces más energía que un panel fotovoltaico tradicional.
Además, el material no solo puede producir energía cuando recibe sol directo, sino también en días nublados, en condiciones de sombra o cuando recibe luz artificial, por ejemplo la de los tendidos eléctricos de la calle.
Fuente: Diario UNO (.com.ar)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?