
¿Qué rol cumplen las normas ISO de gestión ambiental en el desarrollo sostenible?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Nombrado uno de los diez intelectuales más influyentes del mundo por el MIT, Rushkoff es un reconocido escritor, documentalista y teórico de la cultura digital
Noticias Generales08/12/2020Douglas Rushkoff me recibe virtualmente con una gran sonrisa. ¿Estás en la oficina? –pregunto, observando la cantidad de libros que lo rodean. No, se trata del sótano de su casa, desde donde también imparte clases ahora que la enseñanza es virtual, un formato que detesta y ha servido “para despedir a muchos profesores”, afirma. Nombrado uno de los diez intelectuales más influyentes del mundo por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Rushkoff es un reconocido escritor, documentalista y teórico de la cultura digital.
Entre sus temas predilectos destacan la relación de la tecnología con el dinero, el poder y el comportamiento humano. A él debemos conceptos tan relevantes como “lo viral” en los medios, veinte libros y tres documentales que le han granjeado numerosos premios, y yo, específicamente, una conversación memorable. Rushkoff pertenece a esa generación de pensadores herederos del movimiento hippie que contempló el nacimiento de Internet como una gran liberación hasta que acabó al servicio de los mercados. Aun así, no ha perdido la esperanza, es un optimista nato y combina el entusiasmo y la reivindicación del ocio con el pensamiento crítico. Hablamos de su último libro, Team Human (Equipo humano), que saldrá próximamente en español.
¡Es que no tienen que ir juntos! Pueden ser diferentes, locales, colaborar entre ellos. Tenemos inodoros del año 1900 al lado de gente con Iphones, y ni nos damos cuenta. Algo está ocurriendo con la temporalidad. Un renacimiento es simplemente una recuperación de ideas anteriores en un nuevo contexto, como se hizo con la cultura greco-romana. Pues ahora podemos recuperar todo lo que se perdió durante el Renacimiento: la cultura medieval, los [bienes] comunes, la moneda local, la magia, las mujeres, pero con una dimensión digital.
Porque liberal significa cosas distintas dependiendo de donde estés. Además, el capitalismo es peor, es más antiguo que el neoliberalismo. El capitalismo es la religión que dice que a la gente rica le está permitido enriquecerse más a través de su riqueza.
Adam Smith explica que el capital es uno de los tres factores en la producción, los otros dos son la fuerza de trabajo y la tierra. Y yo veo que los trabajadores están siendo explotados, el planeta está siendo destruido y el capital sigue creciendo. Lo que te quiero decir es que el industrialismo ya era antihumano, consistía en desconectar al trabajador del valor que estaba creando para que, en lugar de a una persona fabricando zapatos, tuvieras a miles ensamblándolos en la cadena de montaje, así podías pagarles menos y sustituirlos con facilidad. Luego la eficiencia permitió fabricar objetos más rápidamente y se inventó la televisión para venderlos.
Cuando lo digital aparece a principios de los 90, muchos pensamos que íbamos a librarnos de esa cadena. En los comienzos de Internet tienes a una generación de vagos, como la mía, que no quería trabajar. Pensamos…¡genial, que trabajen los robots! Que yo quiero leer filosofía, salir con mis colegas, tomar drogas. Pero, ¡ah!, luego llegó Wall Street y nos contó una historia diferente: los ordenadores se expandirían hasta el infinito y, como resultado, el mercado haría lo mismo. Así que inyectaron esteroides digitales al industrialismo y ahora, en lugar de publicidad a secas, tenemos publicidad que nos vigila y manipula; en vez de capitalismo al uso, tenemos capitalismo en abstracto que genera millones de dólares para sus inversores. Y la gente que trabaja en estos lugares [las empresas tecnológicas], como nos están arruinando la vida, sueñan con escapar del planeta en un cohete o subir sus conciencias a un chip. Lo considero antihumano, anticivilización. Conozco a tíos que prefieren porno o una novia robot porque así no tienen que aguantar a otra persona, porque… ya se sabe, la gente se cabrea, huele raro, pero ¡es que somos humanos!
Los valores son locales, lo universal es difícil, aunque creo que existen ciertos valores innatos. Quizá esto suene muy religioso, pero creo que hemos evolucionado para compartir, mirarnos a los ojos, establecer vínculos entre nosotros. Los valores de los que hablo no son abstractos, sino algo como… amamos a nuestros hijos y compartimos nuestra comida. Mmm… (duda). Eso es innato… Hasta los monos entienden la injusticia, se enfadan si le das un plátano a uno y a otro le das dos. Así que… (pausa). Mira, este libro puede leerse como que las cosas funcionaban bien, luego la tecnología corrompió todo y ahora lo mejoramos. No era mi intención decir eso. Durante siglos la experiencia humana se ha caracterizado por la corrupción, el abuso, hasta la Biblia lo dice.
Sí, pero no es solo eso: podríamos enseñar al algoritmo a hacer algo que interprete como la necesidad de librarse de los humanos. Si le enseñas a extraer todos nuestros datos y dinero, no sé dónde vamos a acabar. Pero volviendo a los valores… Comienzo con la compenetración. Le estoy pidiendo a la gente que establezca contacto con los otros; no les estoy diciendo “a ver, vosotros dos, a follar”, sino que se sienten, se miren a los ojos y observen qué ocurre.
¡Sí! Y la ética es innata. Si la gente desarrolla esos vínculos en comunidad, la necesidad de ganar tanto dinero, de competir y aislarse desaparecen.
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“
¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?