
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El trastorno por déficit de naturaleza se ha convertido en una palabra de moda últimamente
Arbolado11/01/2021Nuestro estilo de vida nos ha desconectado de la naturaleza: vivimos en ciudades llenas de cemento, nos iluminamos con luz artificial y escapamos los condicionantes de la noche, las estaciones del año pasan desapercibidas en ambientes calefaccionados o acondicionados y lo poco que conocemos del mundo natural, plantas, animales e insectos es más probable que lo conozcamos a través de películas o libros que por experiencia directa.
Aunque no es una condición médica reconocida, la preocupación por sus efectos en el bienestar está atrayendo una amplia atención.
Richard Louv acuñó la frase Desorden de Déficit de Naturaleza en su libro de 2005 "Los últimos niños en el bosque"
Louv desgrana en su obra destacadas investigaciones que demuestran cómo la exposición directa a la naturaleza es esencial para el desarrollo humano, especialmente de los niños, y detalla las consecuencias negativas de no tenerlo con regularidad: obesidad, dificultad de atención, enfermedades cardiovasculares y, la más importante, por generalizada: depresión.
Louv también detalla los efectos positivos del contacto cotidiano con la naturaleza que nos rodea: desarrollo y potenciación de todos los sentidos, facilidad de integrar aprendizajes, enriquecimiento de la creatividad o desarrollo general de las habilidades psicológicas de los niños a través del vínculo con todo lo natural, entre otros.
El autor va más allá y comenta la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner para explicar cómo la octava inteligencia debería ser la inteligencia natural, es decir, la capacidad de identificar y clasificar los elementos de la naturaleza.
El trastorno del que hablamos no es algo que uno pueda identificar tener, casi ni podríamos decir que «se sufre». Es tan solo una reacción positiva de nuestro cuerpo al entrar en contacto con el medio natural, algo que este sin ser consciente «echaba de menos». Explica el profesor Corraliza que una manera de darnos cuenta es cuando, después de estar muy cansados, salimos a dar un paseo por un gran parque y mejoramos. «Nos damos cuenta de que echamos de menos la naturaleza cuando después de una experiencia de fatiga nos sentimos bien al entrar en contacto con esta», puntualiza.
Esto que llamamos «sentirnos bien» en realidad es lo denominado experiencia restauradora. Remite el profesor a un estudio llevado a cabo por el profesor Roger Urlich, en el que hacía correr a un grupo de personas en una cinta. Tras el esfuerzo, a algunos los exponía a imágenes de naturaleza mientras que otros observaban escenas de urbanismo. Los expuestos a las imágenes naturales demostraron una capacidad de recuperación de los signos de fatiga mejor, prácticamente en la mitad de tiempo que el otro grupo.
Es por ello que, por pequeño que sea el medio natural, tendrá una incidencia positiva en nosotros. «Cualquier espacio verde nos dará beneficios mentales, aunque cuanto mayor sea la biodiversidad, mayor será el beneficio», apunta Richard Louv. El escritor comenta que, incluso los paisajes más urbanos pueden ser un poco naturales. «Pueden ser acciones pequeñas, como si se tiene un jardín, sustituir el césped por flores y otras plantas que atraigan las rutas migratorias de pájaros y a las mariposas», explica y hace hincapié en que hacer más «verde» un espacio no es tan solo hacerlo más sostenible y eficiente energéticamente, si no crear una cultura natural más rica.
Según Sarah Ivens, autora de Forest Therapy (Terapia del bosque), la lista de beneficios que nos aporta pasar más tiempo en el bosque, la playa, el campo o la montaña es muy larga. Entre ellos destacan:
Es esencial incluir la naturaleza en el día a día de las personas», reafirma y recuerda que, aunque la idea de ir, por ejemplo, el fin de semana a la sierra «a desconectar» es muy saludable, debemos tener en cuenta nuestro estilo de vida e incluir los espacios naturales en él, en nuestro día a día, en las ciudades. «También en nuestras casas, tener plantas de interior o incluso pósters de escenas de naturaleza nos ayuda», comenta.
Fuente: Clima Terra (.org)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono