
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Financiado por el creador de Microsoft, el experimento SCoPEX es llevado adelante por científicos de la Universidad de Harvard y planea esparcir partículas reflectantes en la atmósfera superior para mitigar el calentamiento de la Tierra
Cambio Climático01/02/2021El calentamiento global en el planeta no se detiene, y parece haber entrado en una curva ascendente muy peligrosa en los últimos años. Semanas atrás se confirmaba que el 2020 fue el año más caluroso desde que se tienen registros, empatando con 2016, y todo indica que el 2021 seguirá en la misma sintonía.
Enfocado en la necesidad de mitigar los efectos adversos del calentamiento global, Bill Gates está financiando un controvertido proyecto de geoingeniera solar llevado a cabo por científicos de la Universidad de Harvard denominado Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEX).
La idea central del proyecto es esparcir partículas reflectantes de larga duración en la atmósfera superior para bloquear la luz del Sol y disminuir el calentamiento global.
El objetivo es enviar más de 800 aviones gigantes todos los días que liberarían millones de toneladas de carbonato de calcio (CaCO3, un componente inocuo de la piedra caliza) a una altura de unos 20 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y luego esparcirían todo ello alrededor de la estratosfera (la capa de la atmósfera situada entre la troposfera y la mesosfera).
En teoría, este polvo crearía un escudo gigante cuyas partículas reflejarían la luz del Sol y devolverían el calor al espacio, atenuando toda la energía que atraviesa la atmósfera y protegiendo la Tierra de una subida creciente de temperaturas.
Después de muchas disputas técnicas y regulatorias, los científicos han propuesto un vuelo de prueba en junio de 2021, aunque no pulverizarán CaCO3 a la atmósfera, sino que se tratará del lanzamiento de un globo de investigación diseñado para realizar pruebas de maniobra y exploración de comunicaciones y sistemas operativos: dejará caer pequeñas cantidades de polvo calcáreo y observará sus efectos. La prueba inicial tiene un costo de 3 millones de dólares.
“Planeamos utilizar un globo a gran altitud para elevar un paquete de instrumentos aproximadamente 20 km a la atmósfera. Una vez en su lugar, se liberará una cantidad muy pequeña de material para crear una masa de aire perturbado de aproximadamente un kilómetro de largo y cien metros de diámetro. Luego, usaremos el mismo globo para medir los cambios resultantes en la masa de aire perturbada, incluidos los cambios en la densidad del aerosol, la química atmosférica y la dispersión de la luz”, explican los científicos.
El proyecto no está exento de polémica porque nadie sabe qué pasará exactamente si se libera todo ese carbonato de calcio pues la reacción en la atmósfera puede ser distinta a los experimentos hechos en laboratorio. Es más, muchos científicos se muestran críticos ante esta idea ante la posibilidad de tener que hacer frente a riesgos impredecibles por realizar este cambio de manera artificial en nuestro planeta.
Los ambientalistas también temen que un cambio “dramático” en la estrategia de mitigación se convierta en una “luz verde” para que se sigan emitiendo gases de efecto invernadero sin ninguna variación en los patrones de consumo actuales.
Fuente: Meteored (.com.ar)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra